Tendencias21
Empieza el despliegue de las turbinas eólicas más grandes jamás diseñadas

Empieza el despliegue de las turbinas eólicas más grandes jamás diseñadas

Alemania contará a partir de este año con su primer parque eólico instalado en el mar. Costará de 12 molinos que serán capaces de generar 60 MW de potencia (lo suficiente para prestar servicio a 60.000 hogares) y se ubicará a 45 kilómetros de la isla de Borkum. Las turbinas usadas para esta instalación son las más grandes diseñadas hasta la fecha, con 90 metros de altura y 120 metros de diámetro. Han sido ideas por la empresa francesa Areva, cuya principal preocupación a la hora de abordar este proyecto fue la fiabilidad y la resistencia. Por ese motivo, todos los sensores y los sistemas de gestión claves para su funcionamiento han sido instalados por duplicado. Por Raúl Morales.

Empieza el despliegue de las turbinas eólicas más grandes jamás diseñadas

Después de una década de desarrollo, la turbina más grande jamás construida está preparada para hacer su debut. Forman parte del primer parque eólico marino con el contará Alemania.

Según informa The Guardian, estas máquinas, las primeras diseñadas específicamente para resistir las duras condiciones del mar, han sido desarrolladas en Alemania por la compañía francesa Areva. Las turbinas incorporan un nuevo sistema resistente al agua y un diseño muy simple y ligero.

Según sus creadores, esta nueva tecnología requiere menos visitas de mantenimiento y son más baratas y sencillas de instalar. Otra de sus características es su tamaño. Las turbinas se alzarán 90 metros sobre la superficie del mar y sus palas tendrán 120 metros de diámetro. Cada una de ellas tiene una potencia de 5 MW, lo suficiente para proporcionar energía a 5.000 hogares.

Tras una década de desarrollos, Areva ha dado a conocer ahora sus planes para instalar seis de estos gigantescos molinos de viento, llamados Multibrid M5000, dentro del proyecto Alpha Ventus, el primer parque eólico marino con el que contará Alemania. Estará situado a 45 kilómetros de la isla de Borkum, en el Mar del Norte. Este parque contará con 12 turbinas que generarán en total 60 MW que, en octubre de este año, podrían dar luz a cerca de 60.000 hogares alemanes.

Las doce turbinas serán proporcionadas por Repower y por la propia Areva. Serán erigidas en forma de entramado con una separación de 800 metros entre ellas, lo cual quiere decir que la instalación se extenderá por un área de 4 kilómetros cuadrados.

Las ventajas de este tipo de centrales eólicas son claras. En concreto, la planeada por Alemania no será visible desde la costa. Además, debido a la fuerza y consistencia del viento en el mar, sus turbinas generarán más energía.

Más barato

El tipo de turbinas que se van a instalar en este proyecto están especialmente diseñadas para funcionar en el mar. Lo normal hasta ahora era usar la misma tecnología empleada en las turbinas «terrestres» también para los parques levantados en alta mar. La opción elegida para este proyecto permitirá reducir sus costes.

Las turbinas ideadas para funcionar en tierra firma son relativamente pesadas y costosas de instalar y mantener. El diseño de Areva soluciona parte de estos problemas simplificando su fabricación, sobre todo el generador eléctrico situado detrás de la palas.

Por otro lado, las palas están reforzadas con fibra de carbono para hacerlas lo más ligeras y resistentes posible. Todos los mecanismos necesarios para cambiar su posición en función del viento están tapados para prevenir daños. La turbina, que contiene el generador, entre otras cosas, también está herméticamente sellada contra el viento.

Fiabilidad

Según Areva, la fiabilidad ha sido la principal prioridad a la hora de plantear el diseño. De hecho, todos los sensores y los sistemas de gestión que son críticos para el funcionamiento de la turbina se han instalado por duplicado. De esta manera, se evita que el sistema deje de funcionar en caso de que falle uno de esos componentes.

Sus creadores aseguran, además, que su turbina es más sencilla de instalar que otras máquinas, ya que es casi totalmente ensamblada y testada en tierra firme. En cualquier caso, necesitará un barco especialmente diseñado para completar su montaje.

Pero no es todo tan sencillo. La profundidad del mar allí donde van a ser instaladas es de entre 30 y 40 metros. Las turbinas tienen que ser ancladas al lecho marino con postes de acero. Otras instalaciones que ya funcionan en Escocia o Dinamarca no alcanzan tanta profundidad.

En este caso, el mantenimiento tampoco va ser precisamente barato. La industria estima que el mantenimiento de estas infraestructuras supone entre un 20 y un 30% de su coste total. Además, las turbinas tienen que ser construidas para soportar rachas de viento de 160 kilómetros por hora y olas de 15 metros de altura. La sal es otro problema. Según el fabricante danés Vestas, la corrosión es el mayor problema al que se enfrenta una turbina marina.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21