Tendencias21
Emplean residuos industriales para desarrollar biocombustibles

Emplean residuos industriales para desarrollar biocombustibles

Ingenieros e investigadores del programa Sustainable Energy (SusEn), de la Academia de Energía de Finlandia, han obtenido resultados alentadores en el uso de residuos y otros productos industriales de desecho para la generación de nuevos e innovadores combustibles para el transporte. Las alternativas más eficientes y con mayor futuro son el biobutanol y el biogás, producidos a partir de estos subproductos industriales. Por Pablo Javier Piacente.

Emplean residuos industriales para desarrollar biocombustibles

La Academia de Energía de Finlandia está desarrollando el programa Sustainable Energy (SusEn), en cuyo contexto un grupo de investigación ha obtenido recientemente un importante avance en el terreno de la producción de nuevos biocombustibles, a partir de residuos y desechos generados por la industria. El biobutanol y el biogás desarrollados de esta forma podrían transformarse en una interesante opción para la producción de energías alternativas.

En el caso del biobutanol, éste puede ser producido a partir de subproductos de la industria alimentaria y de la industria de pulpa y papel, transformándose de esta manera en un candidato idóneo para reemplazar a la gasolina como combustible. El metano derivado del biogás puede ser también otra interesante opción para producir combustibles.

Según el profesor Ulla Lassi, de la Universidad de Oulu, que ha estado trabajando en un proyecto de investigación enfocado al uso de biobutanol como combustible para medios de transporte, esta alternativa es muy eficiente desde el punto de vista energético y, al igual que el etanol, presenta excelentes condiciones para la producción a escala industrial.

El desarrollo de esta fuente energética ha sido concretado mediante un proceso que incluye la actividad de microbios y permite generar butanol, que contiene más carbono que el etanol y, por lo tanto, también es más eficiente energéticamente. Asimismo, el empleo de microbios y desechos incrementa el carácter ecológico y sostenible de la propuesta, ya que no se utilizan cultivos u otros productos naturales con aplicación alimenticia.

Desafíos a superar

Los avances de los ingenieros e investigadores finlandeses han sido difundidos en una nota de prensa de la Academia de Energía de Finlandia, y en distintas revistas especializadas, como Science Daily. En este proyecto también se ha estudiado la producción de butanol a través de síntesis química.

En ese enfoque destaca el uso de glicerol para la producción de combustible, una alternativa que puede ser muy rentable, ya que se trata de un subproducto del biodiésel. Sin embargo, existen aún distintos desafíos en la producción microbiológica de butanol, como por ejemplo la complejidad del proceso de fermentación en varias etapas que debe realizarse.

Sin embargo, los especialistas explican que los recientes avances en las técnicas de fermentación del butanol han solucionado en parte estos problemas. A pesar de esto, si el objetivo es producir nuevos combustibles líquidos será necesario desarrollar renovados esquemas de síntesis química y contar con catalizadores de mayor eficiencia.

En el presente proyecto de investigación orientado a la producción de biobutanol participan investigadores de la Universidad de Oulu y de la Universidad Abo Akademi. Asimismo, también se ha iniciado el estudio del uso del biogás como combustible para el transporte.

Ventajas en términos de eficiencia y sostenibilidad

De esta forma, se ha establecido una colaboración entre expertos de Finlandia y Chile, con el propósito de impulsar estas alternativas energéticas. En los últimos años, el interés en la utilización de subproductos industriales para la producción de biogás ha aumentado considerablemente. De hecho, algunos países ya han introducido esta tecnología a gran escala.

Según los investigadores, el biogás puede ser producido a partir de diferentes materiales, como los residuos biodegradables. Además, el biogás generado en este proceso es una fuente versátil de energía, porque se puede utilizar para producir calor y electricidad, transformarse en combustible para vehículos o inyectarse a la red de gas natural.

Por otra parte, el material residual obtenido del proceso de producción puede ser usado como fertilizante o acondicionador del suelo, incrementando de esta manera el potencial ecológico y sostenible de la propuesta. El metano derivado del biogás ha demostrado ser uno de los candidatos más adecuados para su uso como biocombustible, gracias a su cadena de producción sostenible.

Por último, el metano también cumple con los criterios de la UE para los biocombustibles sostenibles, que entrará en vigor en unos pocos años. Los experimentos relacionados con este proyecto se llevaron a cabo en la Planta de Tratamiento de Residuos Mustankorkea en la ciudad finlandesa de Jyväskylä, planta que dispone de los compuestos necesarios para el desarrollo de biogás a partir de estas nuevas técnicas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21