Tendencias21

En busca de la computación energéticamente eficiente

El proyecto europeo Exa2Green, en el que participa la Universidad Jaume I de Castellón, pretende reducir considerablemente el consumo energético de los ordenadores de alto rendimiento mediante el desarrollo de algoritmos más eficientes y la detección de sumideros energéticos en los procesos computacionales.

En busca de la computación energéticamente eficiente

Los ordenadores en la exaescala, los superordenadores del futuro, son máquinas que serán capaces de ejecutar al menos 1.018 cálculos por segundo. La velocidad de computación en la exaescala es prácticamente inabarcable, ofrece la posibilidad de generar progresos revolucionarios en ámbitos como la energía, la seguridad nacional, el medio ambiente y la economía y podría dar respuesta a cuestiones científicas fundamentales.

No obstante, para alcanzar este grado de potencia es necesario solventar múltiples retos complejos como el consumo de energía. En el proyecto financiado con fondos comunitarios Exa2Green se proponen ofrecer soluciones mediante el desarrollo de un paradigma de computación y una metodología de computación conscientes de la importancia del aspecto energético y completamente nuevos dedicados a la computación en la exaescala.

En él participa IBM, por parte de la industria, así como un equipo de investigación interdisciplinario experto en computación de alto rendimiento (HPC) formado por científicos de Alemania, Suiza y España (representada por la Universidad Jaume I de Castellón) y que dedica su tiempo a tres actividades fundamentales: En primer lugar, desarrollan herramientas con las que medir el rendimiento y el consumo energético de las computaciones; en segundo lugar, analizan kernels computacionales populares, de cara a generar algoritmos eficientes desde el punto de vista energético; y, por último, optimizan un modelo climático que precisa de una enorme carga de trabajo computacional con la intención de reducir considerablemente el consumo de energía de las simulaciones climáticas.

Exa2Green emplea en la solución de este tercer objetivo el modelo de predicción meteorológico Cosmo-Art como ejemplo de una simulación intensiva cuyo perfil energético dista mucho de ser el idóneo.

El equipo al cargo ya ha aprovechado dos tercios del tiempo programado para el proyecto y ha logrado progresos de gran envergadura. Por ejemplo se ha creado una herramienta con la que analizar el rendimiento y la capacidad de disipación energética de las aplicaciones científicas que se ejecutan en sistemas paralelos. Esta labor permitirá que científicos y técnicos identifiquen fuentes de ineficiencias energéticas y optimicen el código de la aplicación.

Los miembros del equipo produjeron además modelos precisos para la caracterización y la predicción del tiempo, la capacidad y la energía de varios kernels computacionales elementales e investigaron la huella energética y el perfil de rendimiento de Cosmo-Art en varias plataformas de HPC.

Colaboración

El profesor Vincent Heuveline, coordinador de Exa2Green y perteneciente a la Universidad de Heidelberg (Alemania), incide en la información de Cordis en la importancia de la colaboración para los logros del proyecto: "El consorcio multidisciplinario de nuestro proyecto aúna miembros pertenecientes a los campos de la computación de alto rendimiento, la ciencia informática, la matemática, la física y la ingeniería. Los socios aportan sus capacidades específicas a la colaboración para abordar los temas de interés científico».

Último año

La andadura de Exa2Green no ha sido un camino de rosas, tal y como explica Heuveline: "Las arquitecturas informáticas contemporáneas de los grandes sistemas de HPC consumen cantidades enormes de energía. Puede resultar muy complicado inspeccionar y desenmascarar cualquier sumidero energético en estas plataformas.

Para conocer mejor el consumo de energía de las aplicaciones, nos servimos de dos tipos de dispositivos de medición energética: medidores de energía externos e internos, y recabamos información adicional mediante sensores de hardware. La combinación de los datos de las distintas mediciones ofrece una idea pormenorizada del consumo energético".

Se espera que durante el último año del proyecto se coseche una gran cantidad de resultados. Uno de los pasos a dar será el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos durante la primera fase para desarrollar nuevas versiones de los algoritmos que reduzcan el consumo energético de varios de los algoritmos estudiados. El equipo se valdrá del marco de medición del consumo en función del rendimiento para trabajar en una evaluación energética del sistema de modelización Cosmo-Art y aplicar, siempre que sea posible, técnicas que mitiguen el consumo de energía.

Desde Exa2Green se confía en que esta labor contribuya en gran medida a mejorar las máquinas contemporáneas y lograr una computación a exaescala mucho más eficiente energéticamente. Heuveline concluye: "Aparte del valor intrínseco evidente que ofrecen los nuevos algoritmos conscientes de la energía, capaces de resolver los mismos problemas pero consumiendo menos, este trabajo posee de hecho una importancia extrema para el desarrollo de un nuevo planteamiento integral con respecto a la computación consciente de la energía. Nuestro objetivo general no se limita a mejorar el uso de las máquinas actuales, sino que contempla impulsar el desarrollo de una nueva generación de hardware y algoritmos que conduzcan a una nueva generación de superordenadores a exaescala".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21