Tendencias21

Fósiles con forma de ocho pertenecen a nuestros primos lejanos

Más de 100 años después del descubrimiento de los fósiles más extraños del mundo, estos han sido por fin identificados… como parientes lejanos de los seres humanos. Todo gracias a la labor de los investigadores de la [Universidad de Adelaida. Con 500 millones de años de antigüedad, y se corresponden con unas criaturas acuáticas ciegas conocidos por los científicos como vetulicolios.

Fósiles con forma de ocho pertenecen a nuestros primos lejanos

Más de 100 años después del descubrimiento de los fósiles más extraños del mundo, estos han sido por fin identificados… como parientes lejanos de los seres humanos. Todo gracias a la labor de los investigadores de la Universidad de Adelaida.

Los fósiles tienen 500 millones de años de antigüedad y se corresponden con unas criaturas acuáticas ciegas conocidos por los científicos como vetulicolios, informa dicha Universidad en un comunicado.

Con auténtica apariencia de "alienígenas", estas criaturas marinas eran "filtradores", y tenían forma de número ocho. Su extraña anatomía ha hecho que nadie haya sido capaz de ubicarlas con precisión en el árbol de la vida, hasta el momento.

Ahora, en un artículo publicado por BMC Evolutionary Biology, los investigadores abogan por un cambio en la forma en que se han visto a estos raros seres, a los que sitúan en el mismo grupo que incluye a todos los vertebrados, entre los que se encuentra nuestra especie.

Biodiversidad en el Cámbrico

"Aunque no están directamente relacionados con el ser humano en la línea evolutiva, podemos confirmar que estas antiguas criaturas del agua son algunos de nuestros primos lejanos", afirma el autor principal del artículo, el Dr. Diego García-Bellido.

"Ellos son parientes cercanos de los vertebrados (aimales con columna vertebral, como nosotros mismos). Los vetulicolios tienen una larga cola sustentada por una vara rígida que se asemeja a una notocorda, que es el precursor de la columna vertebral y es exclusiva de los vertebrados y de sus familiares", añade el investigador.

Aunque los primeros ejemplares de vetulicola se analizaron en 1911, hubo que esperar hasta 1997 para que estos fósiles fueran descritos como un grupo aparte. Fósiles de este tipo han sido descubiertos en países de todo el mundo, como Canadá, Groenlandia, China y Australia.

Los últimos conocimientos sobre los vetulicolios se han derivado de nuevos fósiles descubiertos en la Isla Canguro de la costa de Australia del Sur, a la que los investigadores han bautizado como Nesonektris (en griego, "Isla del nadador").

"Los vetulicolios son una prueba más de que la vida tuvo una diversidad muy rica durante el período Cámbrico, en algunos aspectos más aún que hoy, con muchas ramas adicionales en el árbol evolutivo", señala García-Bellido. "Eran criaturas simples pero exitosas, extensas en número y en distribución por todo el mundo. Además, fueron uno de los primeros representantes de nuestros primos, entre los que se incluyen las ascidias y los sálpidos ".

Referencia bibliográfica:

Diego C García-Bellido, Michael S Y Lee, Gregory D Edgecombe, James B Jago, James G Gehling, John R Paterson. A new vetulicolian from Australia and its bearing on the chordate affinities of an enigmatic Cambrian group. BMC Evolutionary Biology (2014). DOI: 10.1186/s12862-014-0214-z.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21