Tendencias21

En el mundo cuántico, hacia atrás no es lo mismo que hacia adelante

Científicos de Dinamarca han diseñado un sistema que permite emitir fotones que tardan más en recorrer un trayecto en un sentido que en otro. En uno de ellos interaccionan con un ‘punto cuántico’, o fuente de luz, y en el otro no. Esto tendrá aplicaciones en la computación cuántica, aseguran.

En el mundo cuántico, hacia atrás no es lo mismo que hacia adelante

La tecnología cuántica basada en luz (fotones) tiene un gran potencial para la tecnología de la información radicalmente nueva basada en circuitos fotónicos.

Hasta ahora, los fotones en circuitos fotónicos cuánticos se han comportado de la misma manera tanto si se movían hacia adelante como hacia atrás en un canal fotónico. Esto ha limitado la capacidad de controlar los fotones y por lo tanto de construir circuitos complejos para los ordenadores cuánticos fotónicos.

Ahora investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto un nuevo tipo de canales fotónicos, en el que atrás y adelante no son distancias iguales. Este sistema era un componente que faltaba para la construcción de circuitos fotónicos cuánticos a gran escala. Los resultados se publican en la revista científica Nature Nanotechnology.

«El componente más pequeño de la luz es el fotón y los fotones son muy adecuados para llevar información. Un circuito cuántico basado en fotones podría contener mucha más información que lo que es posible con la tecnología informática actual y además la información no puede ser interceptada en el camino. Así que estamos trabajando para dar forma a la futura tecnología cuántica basada en la fotónica», explica Peter Lodahl, profesor y jefe del Grupo de Investigación en Fotónica Cuántica del Instituto Niels Bohr, en la nota de prensa de éste.

Chips fotónicos

Los investigadores han desarrollado un chip fotónico, en el que está incrustada una fuente de luz -un punto cuántico-. Emitiendo luz sobre el punto cuántico utilizando un láser, sus electrones se excitan, saltan de una órbita a otra y por lo tanto emiten un único fotón cada vez.

La luz normalmente se emite en todas las direcciones, pero el chip fotónico se construye de manera que todos los fotones son enviados a través de un canal fotónico. Hasta ahora, todo bien. Pero el problema es que los fotones se envían en ambos sentidos por el canal fotónico y esto limita la eficiencia de la fuente de luz. Este es un problema que crece cuanto más grande y complejo se vuelve el circuito.

«En nuestro trabajo para resolver el problema, hemos desarrollado un nuevo canal fotónico en el que podemos controlar los fotones para que sólo se envíen en un sentido. Es un nuevo descubrimiento fundamental», explica Lodahl.

Controlar el sentido

Immo Söllner y Sahand Mahmoodian, dos investigadores postdoctorales del Grupo de Investigación en Fotónica Cuántica, han trabajado con la teoría y los experimentos. Explican que utilizan luz láser para excitar los electrones del punto cuántico, que saltan de una órbita a otra y por lo tanto emiten un solo fotón.

Al controlar el espín de los electrones con un campo magnético, se puede obtener una emisión de luz totalmente diferente. Un fotón emitido desde un punto cuántico con un electrón «con spin hacia abajo» elige un sentido, mientras que el fotón emitido de un punto cuántico con un electrón «con spin hacia arriba» elige la dirección opuesta.

Lo más emocionante de los nuevos canales de fotones quizás no es siquiera incluso que la dirección de la emisión de luz dependa del spin de los puntos cuánticos. También resulta que un fotón que entra desde un extremo del canal se comporta de manera diferente que un fotón que entra desde el otro extremo.

Cuando los fotones se mueven en uno de los sentidos interactúan con el punto cuántico y esto ralentiza un poco al fotón, como si el fotón hubiera viajado un poco más lejos. En este sistema, adelante y atrás, por lo tanto ¡no son iguales distancias! Y las distancias desiguales no carecen de importancia, al contrario, son extremadamente importantes.

«El fotón se retrasa un poco, ya que interactúa con el punto cuántico. Ahora tenemos una serie de nuevas oportunidades para controlar y diseñar la interacción entre un fotón y un punto cuántico, que es importante para el desarrollo de ordenadores cuánticos», explican Söllner y Mahmoodian.

Fuentes de luz

Søren Stobbe, que es profesor asociado del grupo de Cuántica Fotónica en el Instituto Niels Bohr, ha dirigido la producción de las nuevas fuentes de luz, en colaboración con el grupo de investigación del profesor Jin Dong Song, del Instituto Coreano de Tecnología, y añade que la nueva tecnología tiene la gran ventaja de que se basa en los mismos materiales semiconductores conocidos de la industria informática. Esto significa que el camino del laboratorio a la aplicación es el más corto posible, aunque los propios investigadores estiman que se requerirá una inversión significativa.

«Podemos controlar el estado del punto cuántico y de ese modo determinar la dirección en la que el fotón es emitido y si la luz, que se mueve en una dirección o la otra, debe ser retardada. Esta es una nueva funcionalidad que tendrá algunas ventajas prácticas cuando empezamos la construcción de redes cuánticas, que se espera que tengan un gran potencial para el cálculo de problemas difíciles en química y tecnología de materiales. Por lo tanto, hemos patentado nuestro descubrimiento y estamos trabajando hacia la comercialización», dice Lodahl.

Referencia bibliográfica:

Immo Söllner, Sahand Mahmoodian, Sofie Lindskov Hansen, Leonardo Midolo, Alisa Javadi, Gabija Kiršanskė, Tommaso Pregnolato, Haitham El-Ella, Eun Hye Lee, Jin Dong Song, Søren Stobbe, Peter Lodahl: Deterministic photon–emitter coupling in chiral photonic circuits. Nature Nanotechnology (2015). DOI: 10.1038/nnano.2015.159.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21