Tendencias21

Comprueban la hipótesis de la eficiencia neural

Investigadores de Suiza han comprobado la hipótesis de la eficiencia neural, es decir, que las personas más inteligentes emplean menos esfuerzo para realizar las tareas. En concreto, han constatado que para las tareas fáciles o muy difíciles, los muy inteligentes emplean el mismo esfuerzo que los inteligentes a secas; pero en las ‘moderadamente’ difíciles, se nota una gran diferencia.

Comprueban la hipótesis de la eficiencia neural

Una de las grandes preguntas con las que lidian los investigadores de la inteligencia es simplemente cómo se reflejan las diferencias en inteligencia en el cerebro humano.

Ahora, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich, Suiza) han conseguido estudiar nuevos detalles relativos a las diferencias funcionales sospechadas de los cerebros de las personas inteligentes.

Los cerebros de las personas más inteligentes son capaces de resolver tareas de manera más eficiente, por lo que estas personas tienen facultades cognitivas superiores, o como lo expresa Elsbeth Stern, profesora de Investigación sobre el Aprendizaje y la Instrucción de la ETH Zurich, en la información de ésta, «cuando se les da la misma tarea a una persona más inteligente y a otra menos, la más inteligente requiere menos activación cortical para resolver la tarea.

«Los científicos se refieren a esto como la hipótesis de la eficiencia neural, aunque dejó de ser una hipótesis hace bastante tiempo y ahora es aceptada por los expertos como un hecho indiscutido, con amplia evidencia para apoyarlo.

Mientras trabajaba en su tesis doctoral en el grupo de trabajo de Stern, Daniela Nussbaumer también encontró evidencia de este efecto por primera vez en un grupo de personas que poseen una inteligencia superior a la media, en tareas que implican lo que se conoce como la memoria de trabajo.

«Midimos la actividad eléctrica en el cerebro de estudiantes universitarios, lo que nos permitió identificar las diferencias en la actividad cerebral entre las personas con cocientes intelectuales un poco por encima de la media y considerablemente superiores a la media», explica Nussbaumer. Los estudios anteriores realizados para identificar el efecto de la eficiencia neural utlizaron generalmente grupos de personas que presentaban variaciones extremas en la inteligencia.

Memoria facial

Los psicólogos definen la inteligencia de trabajo como la capacidad de una persona para asociar recuerdos con nueva información, así como para adaptarse a la evolución de los objetivos mediante la filtración de información que se ha vuelto irrelevante. El lóbulo frontal desempeña un papel fundamental en estos procesos.

Para probar estas habilidades, los investigadores de ETH pidieron a 80 estudiantes voluntarios resolver tareas de diversa complejidad en un ordenador.

Una de las tareas, por ejemplo, fue determinar si ciertas letras o caras individuales eran parte de una selección de letras o caras que se había presentado a los sujetos inmediatamente antes. Una tarea especialmente difícil implicó la identificación de letras y caras dentro de un límite de tiempo.

Mientras los estudiantes completaban las pruebas, los investigadores utilizaron electroencefalografía (EEG) para medir su actividad cerebral. Para el análisis de los resultados, los investigadores hicieron que los sujetos rellenaran un test de inteligencia convencional y los dividieron en dos grupos: uno con cocientes intelectuales algo por encima de la media y otro con cocientes muy por encima de la media.

Eficiencia neural

Los investigadores no encontraron diferencias en la actividad cerebral en ambos grupos de sujetos cuando realizaban tareas muy fáciles o muy difíciles. Sin embargo, sí vieron diferencias claras en el caso de las tareas moderadamente difíciles.

Stern,atribuye esto al hecho de que ninguno de los sujetos tenía ningún problema en absoluto con las tareas simples y que las tareas difíciles eran cognitivamente exigentes, incluso para los sujetos altamente inteligentes. Por el contrario, todos los sujetos tuvieron éxito en la solución de las tareas moderadamente difíciles, pero los sujetos altamente inteligentes requerían menos recursos para hacerlo.

Stern usa la analogía de un coche más y menos eficiente: «Cuando dos coches están viajando lentamente, ninguno consume mucho combustible. Si el coche eficiente viaja a la velocidad máxima, también consume mucho combustible. A velocidades moderadas, sin embargo, las diferencias en el consumo de combustible se vuelven significativas».

Conclusiones

Entonces, ¿es posible utilizar las mediciones de EEG para sacar conclusiones directas sobre la inteligencia? Según Stern, «si quieres aprender algo acerca de la inteligencia, tienes que realizar una prueba de cociente intelectual convencional, debido a que estas pruebas todavía proporcionan los resultados más fiables», dice.

La EEG y otras lecturas de actividad cerebral no son lo suficientemente precisas para evaluar la inteligencia de un individuo. Sin embargo, el uso de estos métodos puede ser una forma interesante de estudiar cómo los diferentes niveles de inteligencia se manifiestan en el cerebro.

Referencia bibliográfica:

Daniela Nussbaumer, Roland H. Grabner, Elsbeth Stern. Neural efficiency in working memory tasks: The impact of task demand. Intelligence (2015). DOI: 10.1016/j.intell.2015.04.004

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21