Tendencias21

En la biodiversidad está la solución al cambio climático

La extraordinaria biodiversidad de los países del Caribe, que ya sufre impactos humanos como la explotación de la tierra, la contaminación, las especies invasoras y el cultivo excesivo de especies de valor comercial, ahora padece la amenaza adicional del cambio climático.  En el marco de la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio […]

La especie más conocida de Santa Lucía es la amazona versicolor, en peligro de extinción. Crédito: Steve Wilson/cc by 2.0

La especie más conocida de Santa Lucía es la amazona versicolor, en peligro de extinción. Crédito: Steve Wilson/cc by 2.0

Por Desmond Brown
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 15 2014 (IPS)

La extraordinaria biodiversidad de los países del Caribe, que ya sufre impactos humanos como la explotación de la tierra, la contaminación, las especies invasoras y el cultivo excesivo de especies de valor comercial, ahora padece la amenaza adicional del cambio climático. 

En el marco de la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla desde el día 6 hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur, el Coordinador de Biodiversidad de Santa Lucía, Terrence Gilliard, dijo a IPS que el cambio climático tiene un impacto considerable en la isla caribeña.»La biodiversidad es importante para nuestra salud, nuestra posición, nuestro atractivo como país y es importante que la conservemos y utilicemos de una manera sostenible que esté ahí para las generaciones venideras”: Helena Brown.

“Hubo denuncias de decoloración de los corales ocasionada por la elevación de la temperatura marina, y se alargó la zafra productiva de algunos cultivos agrícolas”, explicó Gilliard, quien también se desempeña como funcionario de desarrollo sostenible y ambiental de su país.

“Fenómenos meteorológicos extremos, como el huracán Tomás” en 2010  y la tormenta de Nochebuena de 2013 “provocaron grandes deslizamientos de tierra en las zonas boscosas y… la pérdida de vida silvestre. Extensos períodos de sequía limitan las existencias de agua y afectan la producción agrícola”, añadió.

Aunque Santa Lucía tiene una superficie inferior a 616 kilómetros cuadrados, su fauna y flora es excepcionalmente rica, con más de 200 especies únicas, entre ellas siete por ciento de las aves residentes y un asombroso 53 por ciento de los reptiles del mundo.

La especie más conocida del país es la amazona de Santa Lucía o versicolor. Otras especies de interés son el cedro lápiz, el coral cuerno de ciervo y la culebra corredora de Santa Lucía. Esta última, confinada a la isla María Mayor, de 12 hectáreas, posiblemente sea la serpiente más amenazada del mundo.

La corredora de Antigua, una pequeña e inofensiva serpiente que se alimenta de lagartos en esa isla, sufrió la implacable depredación de mangostas y ratas y en 2013 solo quedaban unos 1.020 ejemplares.

Helena Brown, coordinadora de la División Ambiental del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Antigua, dijo que el país tiene dos programas de conservación dedicados a la corredora y otra especie en peligro de extinción, la tortuga carey.

“Se está trabajando mucho pero son solo dos especies entre muchas. La biodiversidad es importante para nuestra salud, nuestra posición, nuestro atractivo como país y es importante que la conservemos y utilicemos de una manera sostenible… para las generaciones venideras”, dijo Brown a IPS.

La Agencia Ambiental y de Planificación de Jamaica señala que los ecosistemas de esa isla más vulnerables a las consecuencias del cambio climático son los arrecifes de coral, los bosques de las tierras altas y los humedales costeros o manglares.

Jamaica tiene más de 8.000 especies registradas y ocupa el quinto lugar mundial en especies endémicas. La isla caribeña tiene 98,2 por ciento de las 514 especies autóctonas de caracoles de tierra y 100 por ciento de las 22 especies autóctonas de anfibios.

Su rica diversidad de especies marinas incluye especies de peces, anémonas, corales negros, moluscos, tortugas, ballenas, delfines y manatíes. Los bosques cubren casi 30,1 por ciento del país y hay 10 cuencas hidrológicas con más de 100 ríos y arroyos, además de cursos de agua subterráneos, lagunas y manantiales.

En San Cristóbal y Nieves los efectos del cambio climático todavía no son muy visibles.

“Se necesitará más tiempo para confirmar algunos de los cambios sutiles que se observan. Por ejemplo, en algunos casos parece haber períodos más largos de sequía que afectan los ciclos naturales de algunas plantas y también de los cultivos agrícolas”, indicó el director de Ordenación Territorial y Ambiental del Ministerio de Desarrollo Sostenible, Randolph Edmead.

“La temporada de lluvias parece más corta y cuando llueve, los episodios son más intensos, con inundaciones repentinas”, añadió.

Muchas de las actividades y lugares relacionados con el turismo en San Cristóbal y Nieves se basan en la biodiversidad, como los arrecifes de coral.

Edmead dijo que los arrecifes de coral también nutren la pesca, que es una importante fuente de alimentos.

En la biodiversidad está la solución al cambio climático

Director ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), Braulio Ferreira de Souza Dias. Crédito: Desmond Brown/IPS

“Los ingresos generados con estas actividades no solo fomentan el desarrollo, sino que también son importantes para los medios de vida” de la población, destacó.

Asimismo, la biodiversidad de los bosques es una parte importante del producto turístico del país.

“La biodiversidad también ayuda a proteger la erosión de los suelos, que no solo es importante para la agricultura, sino también para la protección de infraestructuras vitales”, subrayó.

El director ejecutivo de la CDB, el brasileño Braulio Ferreira de Souza Dias, dijo a IPS que el cambio climático es una amenaza importante para la biodiversidad e instó a avanzar en la COP20 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Lima.

“Las amenazas a la biodiversidad continúan. ¿Pero de dónde surgen estas amenazas?… de las políticas públicas, las políticas empresariales y otros factores que surgen del sector socioeconómico. Son el crecimiento demográfico, el aumento del consumo, más contaminación, el cambio climático. Son algunos de los grandes impulsores de la pérdida de la biodiversidad”, afirmó Souza Dias.

“Salvo que veamos avances en las negociaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad probablemente continuará”, advirtió.

Pero Souza Dias también presenta a la biodiversidad como parte de la solución al problema del cambio climático. Una mejor gestión de los bosques, los humedales, los manglares y otros sistemas puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero, sugirió.

“También podemos mejorar la adaptación porque esta no tiene que ver solo con la construcción de muros para evitar la suba del nivel del mar en las zonas costeras. Se trata de tener ecosistemas más resistentes… a los diferentes escenarios de cambio climático”, dijo a IPS.

“Necesitamos conservar mejor los ecosistemas de nuestro paisaje… tener un paisaje más diverso con algo de bosque, humedales, zonas de captación protegidas. En la actualidad vamos hacia los paisajes más simplificados, solo las grandes extensiones de monocultivos, las grandes ciudades, así que vamos en la dirección equivocada”, sostuvo.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/en-la-biodivers…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21