Tendencias21

Los polos magnéticos terrestres pueden cambiar en el transcurso de una vida humana

La última inversión magnética de la Tierra (intercambio en las posiciones de los polos magnéticos) se produjo en un periodo de tiempo breve, de alrededor de 100 años. Así lo han demostrado investigadores franceses, italianos y estadounidenses, a partir de datos de sedimentos lacustres de una cuenca italiana. Además, han datado de manera mucho más precisa cuando ocurrió dicha inversión magnética: hace 786.00 años. La estimación anterior la situaba entre hace 770.000 y 795.000 años.

Los polos magnéticos terrestres pueden cambiar en el transcurso de una vida humana

El mundo puede despertar una mañana descubriendo que todas las brújulas apuntan al sur en lugar de hacia el norte. No es tan extraño como parece: El campo magnético de la Tierra se ha movido bruscamente -aunque no en una sola noche- muchas veces durante la historia del planeta. Su campo magnético dipolar, como el de un imán con forma barra, sigue teniendo aproximadamente la misma intensidad desde hace miles de millones de años, pero por razones desconocidas de vez en cuando se debilita y, presumiblemente durante unos miles de años, cambia de dirección.

Ahora, un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos de Italia, Francia, y de las estadounidenses Universidad de Columbia y Universidad de California en Berkeley, demuestra que la última inversión magnética, de 786.000 años, ocurrió de forma muy rápida, en menos de 100 años: más o menos una vida humana.

"Es increíble la rapidez con que vemos la inversión", señala la estudiante de posgrado Courtney Sprain, en la información de la Universidad de California en Berkeley. "Los datos paleomagnéticos están muy bien hechos. Este es uno de los mejores registros que tenemos hasta ahora de lo que sucede durante una inversión y la rapidez con que estas inversiones pueden suceder".

Sprain y Paul Renne, director del Centro de Geocronología de Berkeley y profesor de ciencias de la tierra y planetarias de la Universidad, son coautores del estudio, que será publicado en la edición de noviembre de la revista Geophysical Journal International y que ya está disponible en línea.

Red eléctrica y cáncer

El descubrimiento se produce al tiempo que aparecen nuevas evidencias de que la intensidad del campo magnético de la Tierra está disminuyendo 10 veces más rápido de lo normal, lo que lleva a algunos geofísicos a predecir un cambio dentro de unos pocos miles de años.

A pesar de que una inversión magnética es un importante fenómeno de escala planetaria impulsado por la convección en el núcleo de hierro de la Tierra, no hay catástrofes documentadas asociadas a reversiones pasadas, a pesar de que se ha buscado mucho en el registro geológico y biológico. Hoy, sin embargo, un cambio de este tipo podría causar estragos en nuestra red eléctrica, generando corrientes que pueden hacerla caer.

Y puesto que el campo magnético terrestre protege la vida de las partículas energéticas del Sol y de los rayos cósmicos, los cuales pueden causar mutaciones genéticas, el debilitamiento o pérdida temporal del campo antes de un cambio permanente podría aumentar las tasas de cáncer. El peligro para la vida sería aún mayor si el cambio estuviera precedido por largos períodos de comportamiento magnético inestable. "Debemos pensar más sobre lo que serían los efectos biológicos", señala Renne.

Depósitos de cenizas

El nuevo hallazgo se basa en la medición de la alineación del campo magnético en capas de antiguos sedimentos lacustres ahora expuestos en la cuenca Sulmona de los Montes Apeninos, al este de Roma (Italia).

Los sedimentos del lago están intercalados con capas de cenizas surgidas de la provincia volcánica romana, una amplia zona de volcanes a barlovento del antiguo lago que incluye volcanes que erupcionan periódicamente.

Investigadores italianos dirigidos por Leonardo Sagnotti, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Roma, midieron las direcciones del campo magnético congeladas en los sedimentos a medida que se acumulaban en el fondo del antiguo lago.

Sprain y Renne utilizaron datación argón-argón, un método ampliamente utilizado para determinar la edad de rocas, ya tengan miles o miles de millones de años de antigüedad, para determinar la edad de las capas de ceniza por encima y por debajo de la capa de sedimento en la que se registró la última inversión. Estas fechas fueron confirmadas por su colega y ex estudiante de postdoctorado en UC Berkeley Sebastien Nomade, del Laboratorio de Medio Ambiente y Ciencias del Clima en Gif-sur-Yvette (Francia).

Debido a que los sedimentos del lago se depositaron a una velocidad alta y constante durante un período de 10.000 años, el equipo fue capaz de interpolar la fecha de la capa que muestra la inversión magnética, llamada la transición Matuyama-Brunhes, en hace aproximadamente 786.000 años. Esta fecha es mucho más precisa que la de estudios anteriores, que colocaban la inversión entre hace 770.000 y 795.000 años.

"Lo que es increíble es que se pasa de la polaridad inversa a un campo que es normal sin prácticamente nada en el medio, lo que significa que tuvo que haber sucedido muy rápidamente, probablemente en menos de 100 años", recalca Renne. "No sabemos si la próxima reversión se producirá tan de repente como aquella, pero tampoco sabemos si no lo hará."

Campo magnético inestable

Independientemente de que el nuevo hallazgo se traduzca en problemas para la civilización moderna, probablemente ayudará a los investigadores a entender cómo y por qué el campo magnético de la Tierra invierte su polaridad de forma episódica, explica Renne.

El registro magnético obtenido por el equipo dirigido desde Italia muestra que el giro repentino de 180 grados del campo estuvo precedido por un período de inestabilidad que se extendió durante más de 6.000 años. La inestabilidad incluyó dos intervalos de baja intensidad del campo magnético, que duraron alrededor de 2.000 años cada uno.

Los rápidos cambios en las orientaciones del campo pudieron haber ocurrido en el primer intervalo de baja intensidad. La inversión completa de la polaridad magnética -es decir, el cambio final y muy rápido a lo que el campo es hoy- ocurrió hacia el final del intervalo de intensidad baja más reciente.

Renne continúa su colaboración con el equipo italo-francés para correlacionar el registro del lago con cambios climáticos del pasado.

Referencia bibliográfica:

L. Sagnotti, G. Scardia, B. Giaccio, J. C. Liddicoat, S. Nomade, P. R. Renne, C. J. Sprain. Extremely rapid directional change during Matuyama-Brunhes geomagnetic polarity reversal. Geophysical Journal International (2014). DOI: 10.1093/gji/ggu287.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)