Tendencias21

Encuentran el cerebro del depredador más antiguo

Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado un cerebro muy bien conservado de uno de los primeros depredadores conocidos del mundo, que vivió hace unos 520 millones de años. Es sorprendentemente simple y menos complejo que los de sus presas, y la especie se parece a los actuales gusanos de terciopelo u onicóforos.

Encuentran el cerebro del depredador más antiguo

Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado el cerebro exquisitamente conservado en el fósil de uno de los primeros depredadores conocidos del mundo, que vivieron en el Cámbrico inferior, hace unos 520 millones de años. El descubrimiento reveló un cerebro que es sorprendentemente simple y menos complejo que los que se conocen a partir de fósiles de algunas de las presas del animal.

El hallazgo identifica por primera vez el cerebro fosilizado de lo que están considerados los principales depredadores de su tiempo, un grupo de animales conocido como anomalocaridids, que se traduce como "gamba extraña." Largamente extintos, estos artrópodos de aspecto feroz fueron descubiertos como fósiles a finales del siglo XIX, pero no fueorn identificados correctamente hasta principios de 1980. Todavía hay científicos discutiendo sobre donde cólocarlos en el árbol de la vida.

"Nuestro descubrimiento ayuda a clarificar este debate", explica Nicholas Strausfeld, director de la Centro de Ciencia de Insectos de la Universidad de Arizona, en la nota de prensa. "Resulta que el mayor depredador del Cámbrico tenía un cerebro que era mucho menos complejo que el de alguna de sus posibles presas y que se parecía sorprendentemente a un moderno grupo de animales bastante modestos de tipo gusano".

Strausfeld, profesor del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Arizona, es el autor principal de un artículo sobre los hallazgos, que aparecen en la edición del 17 de julio de Nature.

El cerebro del fósil, que es una nueva especie el nombre Lyrarapax unguispinus -"depredador en forma de lira espinosa con garras", en latín- sugiere su relación con una rama de animales cuyos descendientes vivos se conocen como onicóforos o gusanos de terciopelo. Estos animales parecidos a gusanos están equipados con patas cortas sin articulaciones que terminan en un par de pequeñas garras.

Los onicóforos, que también son exclusivamente depredadores, crecen hasta no más de unos pocos centímetros de longitud y se encuentran principalmente en el hemisferio sur, donde vagan por la maleza y la hojarasca en busca de escarabajos y otros pequeños insectos, su presa preferida. Dos antenas largas se extienden desde la cabeza, en la que haya un par de pequeños ojos.

El fósil anomalocaridid ​​se asemeja a la neuroanatomía de los onicóforos actuales en varios aspectos, según Strausfeld y sus colaboradores. Los onicóforos tienen un cerebro sencillo situado delante de la boca y un par de ganglios -una colección de células nerviosas- situadas en la parte frontal del nervio óptico y en la base de sus largas antenas.

"Y, sorpresa, sorpresa: Esto es lo que también encontramos en nuestro fósil", señala Strausfeld, en referencia a que los anomalocaridids tenían un par de apéndices prensiles con forma de garras en frente de los ojos.

"Estos depredadores superiores del Cámbrico se definen sólo por su único par de apéndices, unas pinzas de aspecto malvado, que se extienden desde la parte frontal de su cabeza", explica. "Son totalmente diferentes de las antenas de los insectos y los crustáceos. Tales apéndices dispuestos frontalmente no se encuentran en otros animales vivos, con la excepción de los gusanos de terciopelo."

Las similitudes de sus cerebros y otros atributos sugieren que los depredadores anomalocaridids ​podrían haber sido parientes muy lejanos de los gusanos de terciopelo de hoy, añade Strausfeld.

El fósil Lyrarapax fue encontrado en 2013 por el coautor Peiyun Cong, cerca de Kunming, en la provincia china de Yunnan. Los co-autores Ma y Edgecombe participaron en el análisis, así Xianguang Hou, que descubrió los yacimientos fósiles Chengjiang en 1984, en el Laboratorio Principal de Yunnan para Paleobiología de la Universidad de Yunnan.

Eclipsado

Con poco más de cinco centímetros de largo, Lyrarapax fue eclipsado por algunos de los más grandes anomalocaridids, que alcanzaron más de un metro de longitud.

Paleontólogos que excavaron rocas del Cámbrico inferior en el sur de Australia encontraron que algunos anomalocaridids tenían enormes ojos compuestos, hasta 10 veces más grandes que el de la libélula más grande, algo acorde con lo que debió de haber sido un cazador muy eficiente, explica Strausfeld.

El hecho de que el cerebro del depredador conocido más antiguo parezca tener una forma mucho más simple que los cerebros previamente desenterrados de sus contemporáneos plantea preguntas intrigantes, según Strausfeld, una de las cuales es la de si es posible que los depredadores impulsaron la evolución de los cerebros más complejos.

"Con la evolución de depredadores altamente eficientes, eran otros animales los que tenían la presión de detectar y reconocer el peligro potencial y coordinar rápidamente los movimientos de escape. Estos requisitos pueden haber impulsado la evolución de circuitos cerebrales más complejos", aventura Strausfeld.

Referencia bibliográfica:

Peiyun Cong, Xiaoya Ma, Xianguang Hou, Gregory D. Edgecombe, Nicholas J. Strausfeld. Brain structure resolves the segmental affinity of anomalocaridid appendages. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13486.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21