Tendencias21

Encuentran el cerebro del depredador más antiguo

Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado un cerebro muy bien conservado de uno de los primeros depredadores conocidos del mundo, que vivió hace unos 520 millones de años. Es sorprendentemente simple y menos complejo que los de sus presas, y la especie se parece a los actuales gusanos de terciopelo u onicóforos.

Encuentran el cerebro del depredador más antiguo

Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado el cerebro exquisitamente conservado en el fósil de uno de los primeros depredadores conocidos del mundo, que vivieron en el Cámbrico inferior, hace unos 520 millones de años. El descubrimiento reveló un cerebro que es sorprendentemente simple y menos complejo que los que se conocen a partir de fósiles de algunas de las presas del animal.

El hallazgo identifica por primera vez el cerebro fosilizado de lo que están considerados los principales depredadores de su tiempo, un grupo de animales conocido como anomalocaridids, que se traduce como "gamba extraña." Largamente extintos, estos artrópodos de aspecto feroz fueron descubiertos como fósiles a finales del siglo XIX, pero no fueorn identificados correctamente hasta principios de 1980. Todavía hay científicos discutiendo sobre donde cólocarlos en el árbol de la vida.

"Nuestro descubrimiento ayuda a clarificar este debate", explica Nicholas Strausfeld, director de la Centro de Ciencia de Insectos de la Universidad de Arizona, en la nota de prensa. "Resulta que el mayor depredador del Cámbrico tenía un cerebro que era mucho menos complejo que el de alguna de sus posibles presas y que se parecía sorprendentemente a un moderno grupo de animales bastante modestos de tipo gusano".

Strausfeld, profesor del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Arizona, es el autor principal de un artículo sobre los hallazgos, que aparecen en la edición del 17 de julio de Nature.

El cerebro del fósil, que es una nueva especie el nombre Lyrarapax unguispinus -"depredador en forma de lira espinosa con garras", en latín- sugiere su relación con una rama de animales cuyos descendientes vivos se conocen como onicóforos o gusanos de terciopelo. Estos animales parecidos a gusanos están equipados con patas cortas sin articulaciones que terminan en un par de pequeñas garras.

Los onicóforos, que también son exclusivamente depredadores, crecen hasta no más de unos pocos centímetros de longitud y se encuentran principalmente en el hemisferio sur, donde vagan por la maleza y la hojarasca en busca de escarabajos y otros pequeños insectos, su presa preferida. Dos antenas largas se extienden desde la cabeza, en la que haya un par de pequeños ojos.

El fósil anomalocaridid ​​se asemeja a la neuroanatomía de los onicóforos actuales en varios aspectos, según Strausfeld y sus colaboradores. Los onicóforos tienen un cerebro sencillo situado delante de la boca y un par de ganglios -una colección de células nerviosas- situadas en la parte frontal del nervio óptico y en la base de sus largas antenas.

"Y, sorpresa, sorpresa: Esto es lo que también encontramos en nuestro fósil", señala Strausfeld, en referencia a que los anomalocaridids tenían un par de apéndices prensiles con forma de garras en frente de los ojos.

"Estos depredadores superiores del Cámbrico se definen sólo por su único par de apéndices, unas pinzas de aspecto malvado, que se extienden desde la parte frontal de su cabeza", explica. "Son totalmente diferentes de las antenas de los insectos y los crustáceos. Tales apéndices dispuestos frontalmente no se encuentran en otros animales vivos, con la excepción de los gusanos de terciopelo."

Las similitudes de sus cerebros y otros atributos sugieren que los depredadores anomalocaridids ​podrían haber sido parientes muy lejanos de los gusanos de terciopelo de hoy, añade Strausfeld.

El fósil Lyrarapax fue encontrado en 2013 por el coautor Peiyun Cong, cerca de Kunming, en la provincia china de Yunnan. Los co-autores Ma y Edgecombe participaron en el análisis, así Xianguang Hou, que descubrió los yacimientos fósiles Chengjiang en 1984, en el Laboratorio Principal de Yunnan para Paleobiología de la Universidad de Yunnan.

Eclipsado

Con poco más de cinco centímetros de largo, Lyrarapax fue eclipsado por algunos de los más grandes anomalocaridids, que alcanzaron más de un metro de longitud.

Paleontólogos que excavaron rocas del Cámbrico inferior en el sur de Australia encontraron que algunos anomalocaridids tenían enormes ojos compuestos, hasta 10 veces más grandes que el de la libélula más grande, algo acorde con lo que debió de haber sido un cazador muy eficiente, explica Strausfeld.

El hecho de que el cerebro del depredador conocido más antiguo parezca tener una forma mucho más simple que los cerebros previamente desenterrados de sus contemporáneos plantea preguntas intrigantes, según Strausfeld, una de las cuales es la de si es posible que los depredadores impulsaron la evolución de los cerebros más complejos.

"Con la evolución de depredadores altamente eficientes, eran otros animales los que tenían la presión de detectar y reconocer el peligro potencial y coordinar rápidamente los movimientos de escape. Estos requisitos pueden haber impulsado la evolución de circuitos cerebrales más complejos", aventura Strausfeld.

Referencia bibliográfica:

Peiyun Cong, Xiaoya Ma, Xianguang Hou, Gregory D. Edgecombe, Nicholas J. Strausfeld. Brain structure resolves the segmental affinity of anomalocaridid appendages. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13486.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente