Tendencias21

Los bebés distinguen todas las lenguas hasta los ocho meses

Un estudio realizado en EE.UU. sobre el lenguaje en los bebés revela que los niños pueden distinguir los sonidos de todas las lenguas hasta aproximadamente los ocho meses, cuando empiezan a centrarse solo en aquellos que escuchan a su alrededor.

Los bebés distinguen todas las lenguas hasta los ocho meses

La revista PNAS publica esta semana un estudio sobre el lenguaje en los bebés, que comienza después de que el cerebro haya ejercitado los mecanismos necesarios. Los resultados revelan que los niños pueden distinguir los sonidos de todas las lenguas hasta aproximadamente los ocho meses, cuando empiezan a centrarse solo en aquellos que escuchan a su alrededor.

Investigadores del Instituto para el Aprendizaje y Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington (EE UU) han analizado cómo los bebés desarrollan unos mecanismos con los que formar palabras mucho antes de empezar a hablar.

El trabajo ha sido realizado en niños de 7 a 11 meses de edad y muestra cómo el cerebro estimula las áreas que coordinan y planifican los movimientos motores para el habla.

“La mayoría de bebés balbucean a los 7 meses, pero no pronuncian sus primeras palabras hasta pasado su primer año. Aun así, sus cerebros comienzan a establecer las bases sobre cómo formar palabras mucho antes de hablar”, subraya Patricia Kuhl, autora principal del trabajo y codirectora del instituto de la Universidad de Washington, según informa Sinc.

Además, el nuevo estudio sugiere que esta planificación motora contribuye a hacer que los niños se vuelvan más sensibles a su lengua materna. El experimento consistió en someter a 57 bebés a un escáner que mide la actividad del cerebro, a través de una técnica no invasiva llamada magnetoencefalografía (MEG).

Todos fueron expuestos a una serie de sonidos que consistían en sílabas propias de su lengua nativa (el inglés) y de una lengua extranjera (el español) tales como “da” y “ta”, mientras los científicos registraban sus respuestas cerebrales.

Los investigadores observaron que la actividad cerebral se centraba en un área auditiva del cerebro llamada giro temporal superior, así como en el área de Broca y el cerebelo, donde se encuentran las regiones corticales responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para el habla.

Los resultados del escáner mostraron que el patrón de actividad producido por los sonidos de la lengua materna era similar al originado por una lengua extranjera en los infantes de siete meses de edad, lo que demuestra que están respondiendo a todos los sonidos del habla.

En cambio, en los niños de 11 a 12 meses aumentaba la actividad al escuchar el lenguaje foráneo respecto al habla nativa. Este hecho sugiere que los lactantes de más edad realizan un esfuerzo mayor para predecir que movimientos están relacionados con los sonidos del lenguaje no materno.

Preliminares para el habla

Los autores han identificado un punto de inflexión en el desarrollo cerebral de los infantes. Los bebés pueden discernir los sonidos propios de distintas lenguas, pero a partir de los 8 meses sus cerebros empiezan a centrarse solo en aquellos que les son más familiares.

Tras este trabajo, los expertos concluyen que es crucial hablar con los niños durante las interacciones sociales, incluso cuando estos aún no han empezado a hablar.

Destacan que el parentese –forma de hablar usada por los adultos que se ajusta al lenguaje de los niños, no confundir con hablar como un bebé– puede ser útil para que los bebés modelen los movimientos motores necesarios para hablar.

“Al oírnos hablar a nosotros se activan, más de lo que inicialmente pensábamos, las áreas de acción en el cerebro de los bebés”, concluye Kuhl. “Su cerebro se prepara para hablar mucho antes de que digan su primera palabra”.

Referencia bibliográfica:

Patricia K. Kuhl, Rey R. Ramírez, Alexis Bosseler, Jo-Fu Lotus Lin, and Toshiaki Imada. Infants’ brain responses to speech suggest Analysis by Synthesis. Proceedings of the National Academy of Sciences (2014). doi: 10.1073/pnas.1410963111

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21