Tendencias21

Encuentran en los Andes el asentamiento humano más alto del Pleistoceno tardío

Científicos de varios países han comprobado que hace más de 12.000 años hubo un asentamiento humano a 4.500 metros de altitud, en los Andes peruanos, lo que lo convierte en el sitio arqueológico más alto del Pleistoceno tardío encontrado hasta la fecha. Anteriormente, se había registrado poblamiento humano a esta altitud, pero datado casi un milenio después.

Encuentran en los Andes el asentamiento humano más alto del Pleistoceno tardío

Un equipo de arqueólogos de Estados Unidos, Alemania y Canadá ha documentado una ocupación humana de hace más de 12.000 años en los Andes peruanos, a cerca de 4.500 metros de altitud, lo que convierte al sitio arqueológico en el más alto del Pleistoceno tardío hallado hasta la fecha en todo el mundo.

Las regiones a gran altitud se encuentran entre las menos estudiadas arqueológicamente, y sigue sin entenderse cómo los primeros humanos sobrevivieron en esos lugares. Mientras que algunos expertos sugieren que tuvieron que adaptarse genéticamente durante muchos miles de años, otros creen que los cambios ambientales, como la recesión de los glaciares, fueron determinantes.

Según explican los investigadores, encabezados por Kurt Rademaker, de la Universidad de Maine (EE UU), en la nota de prensa de ésta, “el estudio de la adaptación humana a los ambientes extremos es importante para entender nuestra capacidad cultural y genética para la supervivencia”.

En su trabajo, que se publicó ayer en Science, y que resume Sinc, aseguran que, a pesar de las bajas temperaturas, la alta radiación solar y el bajo nivel de oxígeno a esa altitud, los cazadores recolectores colonizaron este paisaje remoto, sin árboles, hace unos 12.000 años. Fue 2.000 después de que los humanos llegaran a América del Sur.

Para demostrarlo, han recogido decenas de artefactos en dos yacimientos: Cuncaicha y Cuenca Pucuncho. En Cuncaicha, un abrigo rocoso con dos nichos a 4.480 metros de altitud, han encontrado herramientas, huesos de animales y raíces que se consumían como alimento. Los investigadores piensan que este sitio pudo servir como campamento base.

Mientras, Cuenca Pucuncho, a 4.355 metros de altitud, fue un lugar “ideal” para la caza especializada, según los arqueólogos. En este yacimiento se han hallado 260 instrumentos líticos, como puntas de proyectil, de hasta 12.800 años de antigüedad. Sus pobladores se dedicaron a la caza de la vicuña y, más tarde, al pastoreo de alpacas y llamas domesticadas.

Encuentran en los Andes el asentamiento humano más alto del Pleistoceno tardío

Cambio de ideas

El descubrimiento cambia las ideas sobre la adaptación humana a los ambientes extremos de alta montaña, ya que sugiere que podría haber ocurrido más rápido o antes de lo pensado. Anteriormente, se había registrado poblamiento humano a esta altitud, pero datado casi un milenio después.

"Los sitios de la Cuenca Pucuncho sugieren que los humanos del Pleistoceno vivían con éxito a una altitud extrema. A medida que nuevos estudios identifiquen potenciales señales genéticas de adaptación a gran altitud en las poblaciones andinas modernas, la genómica comparativa y la investigación fisiológica y arqueológica serán necesarias para comprender cuándo y cómo evolucionaron estas adaptaciones", apuntan.

El equipo de arqueólogos que ha realizado el hallazgo está compuesto por investigadores de la Universidad de Maine (EEUU), la Schloß Hohentübingen (Alemania), la Universidad de Arizona (EEUU), el Museo de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), el Earth Sciences Building (Canadá), la Universidad de Tübingen (Alemania), la Universidad de Connecticut (EEUU) y la Universidad de Illinois (EEUU).

Referencia bibliográfica:

Rademaker, K., Hodgins, G., Moore, K., Zarrillo, S., Miller, C., Bromley, G. R. M., Leach, P., Reid, D. A., Yépez Álvarez, W., y Sandweiss, D. H.: Paleoindian settlement of the high-altitude Peruvian Andes. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1258260

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21