Tendencias21

Rememorar o soñar despiertos puede incrementar nuestro rendimiento intelectual

Divagar, rememorar o soñar despierto son procesos que, supuestamente, nos distraen si queremos resolver algún rompecabezas con nuestra mente. Sin embargo, un estudio realizado por neurocientíficos de EEUU ha revelado que si esos procesos no entran en conflicto con las tareas que estamos realizando, en realidad, nos pueden ayudar a desempeñarlas. El hallazgo arroja luz sobre la interacción de redes cerebrales en la formación del pensamiento complejo.

Rememorar o soñar despiertos puede incrementar nuestro rendimiento intelectual

Para resolver un rompecabezas con nuestra mente, debemos concentrarnos en un solo objetivo, inhibiendo la información que nos llega de otras cosas. Esta acción es lo que se denomina "control ejecutivo del cerebro".

Al menos, esto es lo que se pensaba hasta ahora. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Cornell (EEUU) ha demostrado lo siguiente: que soñar despierto, dejar vagar nuestra mente e icluso dedicarnos a recordar el pasado nos puede ayudar a encontrar soluciones.

Los resultados obtenidos en esta investigación arrojan luz sobre cómo las redes neuronales enfocadas externa e internamente interactúan para facilitar el pensamiento complejo, afirman sus autores en un comunicado de la Universidad de Cornell.

"La opinión predominante es que activando las regiones del cerebro conocidas como ‘red neuronal por defecto’ se perjudica el rendimiento en tareas que requieren atención, porque esta red está asociada con comportamientos tales como la divagación mental", explica el autor principal del estudio, Nathan Spreng. "Nuestro trabajo es el primero en demostrar lo contrario: que la participación de esa red neuronal por defecto también puede mejorar el rendimiento".

Divagaciones no conflictivas

Existen una gran cantidad de estudios de neuroimagen que demuestran que la activación de la red neuronal por defecto interfiere con las tareas mentales complejas pero, en la mayoría de ellos, añade Spreng, los procesos mentales asociados con esa red entran en conflicto con los objetivos de dicha tarea.

Por ejemplo, si te pones a pensar en lo que hiciste el fin de semana mientras toma notas en una conferencia, tus apuntes y la capacidad de copiarlos bien se van a resentir.

Pero Spreng y su equipo desarrollaron un nuevo enfoque en el que procesos mentales no vinculados a tareas concretas, como rememorar, parecen impulsar ciertas tareas, en lugar de entrar en conflicto con ellas.

Diseñaron una actividad que consistía en probar si el acceso a memoria a largo plazo sobre gente famosa -proceso que típicamente involucra regiones del cerebro de la red neuronal por defecto- podía impulsar el desempeño de la memoria a corto plazo, que por lo general involucra regiones cerebrales relacionadas con el control ejecutivo.

En el experimento, mientras eran sometidos a una exploración cerebral, 36 adultos jóvenes vieron series de imágenes de rostros famosos y anónimos. Además, se les pidió que identificaran si cada uno de esos rostros coincidía con imágenes de espalda.

El equipo descubrió que los participantes fueron más rápidos y precisos cuando tenían que emparejar caras famosas que cuando tenían que hacerlo con rostros anónimos, y que este mejor rendimiento de la memoria a corto plazo estaba asociado con una mayor actividad en la red neuronal por defecto.

Estos resultados, según ellos, muestran que la actividad en las regiones de esta red neuronal puede apoyar el desempeño en tareas dirigidas a un objetivo, si las demandas de dicha tarea se alinean con los procesos soportados por la red neuronal por defecto, aseguran los científicos.

"Fuera del laboratorio, la consecución de objetivos implica el procesamiento de información llena de significado personal -conocimiento sobre experiencias pasadas, motivaciones, planes futuros o contexto social", explica Spreng.

"Nuestro estudio sugiere que la red neuronal de control ejecutivo y la de defecto interactúan para facilitar un diálogo permanente entre la búsqueda de objetivos externos y el significado interno", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

R. N. Spreng, E. DuPre, D. Selarka, J. Garcia, S. Gojkovic, J. Mildner, W.-M. Luh, G. R. Turner. Goal-Congruent Default Network Activity Facilitates Cognitive Control. Journal of Neuroscience (2014). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2815-14.2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán