Tendencias21

Rememorar o soñar despiertos puede incrementar nuestro rendimiento intelectual

Divagar, rememorar o soñar despierto son procesos que, supuestamente, nos distraen si queremos resolver algún rompecabezas con nuestra mente. Sin embargo, un estudio realizado por neurocientíficos de EEUU ha revelado que si esos procesos no entran en conflicto con las tareas que estamos realizando, en realidad, nos pueden ayudar a desempeñarlas. El hallazgo arroja luz sobre la interacción de redes cerebrales en la formación del pensamiento complejo.

Rememorar o soñar despiertos puede incrementar nuestro rendimiento intelectual

Para resolver un rompecabezas con nuestra mente, debemos concentrarnos en un solo objetivo, inhibiendo la información que nos llega de otras cosas. Esta acción es lo que se denomina "control ejecutivo del cerebro".

Al menos, esto es lo que se pensaba hasta ahora. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Cornell (EEUU) ha demostrado lo siguiente: que soñar despierto, dejar vagar nuestra mente e icluso dedicarnos a recordar el pasado nos puede ayudar a encontrar soluciones.

Los resultados obtenidos en esta investigación arrojan luz sobre cómo las redes neuronales enfocadas externa e internamente interactúan para facilitar el pensamiento complejo, afirman sus autores en un comunicado de la Universidad de Cornell.

"La opinión predominante es que activando las regiones del cerebro conocidas como ‘red neuronal por defecto’ se perjudica el rendimiento en tareas que requieren atención, porque esta red está asociada con comportamientos tales como la divagación mental", explica el autor principal del estudio, Nathan Spreng. "Nuestro trabajo es el primero en demostrar lo contrario: que la participación de esa red neuronal por defecto también puede mejorar el rendimiento".

Divagaciones no conflictivas

Existen una gran cantidad de estudios de neuroimagen que demuestran que la activación de la red neuronal por defecto interfiere con las tareas mentales complejas pero, en la mayoría de ellos, añade Spreng, los procesos mentales asociados con esa red entran en conflicto con los objetivos de dicha tarea.

Por ejemplo, si te pones a pensar en lo que hiciste el fin de semana mientras toma notas en una conferencia, tus apuntes y la capacidad de copiarlos bien se van a resentir.

Pero Spreng y su equipo desarrollaron un nuevo enfoque en el que procesos mentales no vinculados a tareas concretas, como rememorar, parecen impulsar ciertas tareas, en lugar de entrar en conflicto con ellas.

Diseñaron una actividad que consistía en probar si el acceso a memoria a largo plazo sobre gente famosa -proceso que típicamente involucra regiones del cerebro de la red neuronal por defecto- podía impulsar el desempeño de la memoria a corto plazo, que por lo general involucra regiones cerebrales relacionadas con el control ejecutivo.

En el experimento, mientras eran sometidos a una exploración cerebral, 36 adultos jóvenes vieron series de imágenes de rostros famosos y anónimos. Además, se les pidió que identificaran si cada uno de esos rostros coincidía con imágenes de espalda.

El equipo descubrió que los participantes fueron más rápidos y precisos cuando tenían que emparejar caras famosas que cuando tenían que hacerlo con rostros anónimos, y que este mejor rendimiento de la memoria a corto plazo estaba asociado con una mayor actividad en la red neuronal por defecto.

Estos resultados, según ellos, muestran que la actividad en las regiones de esta red neuronal puede apoyar el desempeño en tareas dirigidas a un objetivo, si las demandas de dicha tarea se alinean con los procesos soportados por la red neuronal por defecto, aseguran los científicos.

"Fuera del laboratorio, la consecución de objetivos implica el procesamiento de información llena de significado personal -conocimiento sobre experiencias pasadas, motivaciones, planes futuros o contexto social", explica Spreng.

"Nuestro estudio sugiere que la red neuronal de control ejecutivo y la de defecto interactúan para facilitar un diálogo permanente entre la búsqueda de objetivos externos y el significado interno", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

R. N. Spreng, E. DuPre, D. Selarka, J. Garcia, S. Gojkovic, J. Mildner, W.-M. Luh, G. R. Turner. Goal-Congruent Default Network Activity Facilitates Cognitive Control. Journal of Neuroscience (2014). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2815-14.2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21