Tendencias21

Encuentran en un yacimiento de Girona una joyería del Neolítico

Científicos del CSIC y de otros centros de investigación españoles han encontrado en el yacimiento de La Draga (Girona) una joyería del Neolítico, formada por cuentas de collares hechos de concha, hueso y piedra; anillos de hueso, y colgantes y brazaletes de mármol.

Encuentran en un yacimiento de Girona una joyería del Neolítico

El hallazgo de un taller de joyería neolítica es inusual en el contexto del Neolítico de la Península Ibérica. Sin embargo, este es uno de los principales descubrimientos de los trabajos realizados en el yacimiento arqueológico de La Draga (Girona), que han contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Durante las excavaciones, que se han llevado a cabo junto a científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Museo de Arqueologia de Catalunya y el Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles, se han recuperado gran cantidad y diversidad de objetos ornamentales: cuentas de collares hechos de concha (el litoral se encuentra a una distancia mínima de unos 35 kilómetros), hueso y piedra; anillos de hueso, y colgantes y brazaletes de mármol. Muchas de las piezas están inacabadas por lo que los investigadores apuntan a que podría tratarse de descartes tras romperse en el proceso de manufactura. También se han encontrado las herramientas empleadas en la elaboración de los adornos, lo que permitirá establecer los procesos de manufactura.

Según explica el investigador de la Institución Milá y Fontanals del CSIC Xavier Terradas, en la nota de prensa del Consejo, dicha información “sitúa a La Draga, una vez más, como un yacimiento de referencia para el estudio de los primeros agricultores del mediterráneo”.

Las joyas neolíticas son, como ocurre en la sociedad actual, elementos de gran valor ideológico. Su descubrimiento en este yacimiento permite deducir que ya durante el primer Neolítico, es decir, hace unos 7.000 años, estos grupos poseían elementos de distinción y de gran valor ideológico.

Otros hallazgos

La excavación ha permitido recuperar de nuevo numerosos elementos de madera, únicos en la Prehistoria de la Península Ibérica, como ya ocurrió hace dos años con un arco fabricado con madera de tejo y de 1,08 metros de longitud.

En esta ocasión, se han encontrado piezas que corresponden a los pilares de las cabañas. Se trata de troncos de roble empleados como elementos de apoyo de las estructuras arquitectónicas.

Parte de La Draga, de unos 8.000 metros cuadrados de superficie en total, correspondía a una playa neolítica que actualmente se encuentra sumergida bajo las aguas del lago de Banyoles.

“Las aguas freáticas cubren en gran medida los niveles arqueológicos, permitiendo que se den unas condiciones anaeróbicas que favorecen la conservación de la materia orgánica, lo que lo convierte en un yacimiento único”, explica Terradas.

Los investigadores también han documentado varias fosas que fueron utilizadas como vertederos. En su interior se han recuperado numerosos restos arqueológicos que corresponden a las comidas y residuos de las diferentes actividades realizadas en el asentamiento.

Los humanos que ocuparon el asentamiento de La Draga, lo hicieron de forma prácticamente continua a lo largo de unos 400 años. El yacimiento alberga, por tanto, numerosas claves para el estudio de las formas de vida de las primeras poblaciones neolíticas. Desde 1990 se desarrollan, sin interrupción, trabajos arqueológicos en este yacimiento neolítico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21