Tendencias21

La inteligencia es básicamente social, según un estudio

Científicos de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han demostrado que la inteligencia es básicamente social, tanto en su aspecto emocional como en el cognitivo. Es decir, que se estructura alrededor de las relaciones sociales. Para ello han analizado el cerebro de veteranos de la Guerra del Vietnam, con diversas lesiones cerebrales, y han hallado relaciones entre las regiones implicadas. Por Carlos Gómez Abajo.

La inteligencia es básicamente social, según un estudio

Mediante el estudio de las lesiones y las capacidades de los veteranos estadounidenses de la Guerra de Vietnam que sufrieron heridas penetrantes en la cabeza durante la guerra, los científicos están abordando – y empezando a responder- viejas preguntas acerca de cómo funciona el cerebro.

Los investigadores, de la Universidad de Illinois (EE.UU.), han encontrado que las regiones del cerebro que contribuyen a un funcionamiento social óptimo también son vitales para la inteligencia general y para la inteligencia emocional.

Este hallazgo refuerza la opinión de que la inteligencia general emerge del contexto emocional y social de la vida de cada uno. Los hallazgos aparecen en la revista Brain.

"Estamos tratando de entender la naturaleza de la inteligencia general y en qué medida nuestras capacidades intelectuales se basan en las habilidades cognitivas sociales", explica Aron Barbey, de la Universidad de Illinois, profesor de neurociencia, de psicología, y de ciencia de la expresión y de la audición. Barbey condujo el estudio con un equipo internacional de colaboradores.

Intelecto y contexto social

Los estudios en psicología social indican que las funciones intelectuales humanas se originan en el contexto social de la vida cotidiana, explica Barbey en la nota de prensa de la universidad.

"Dependemos en una etapa temprana de nuestro desarrollo de las relaciones sociales: los que nos aman se preocupan por nosotros cuando de otro modo estaríamos indefensos", señala. La interdependencia social continúa en la edad adulta y sigue siendo importante durante toda la vida, afirma Barbey.

"Nuestros amigos y familiares nos avisan de cuando podríamos cometer malos errores y a veces nos rescatan cuando los hacemos", añade. "La idea es que la capacidad de establecer relaciones sociales y parade navegar por el mundo social no es secundaria a una capacidad cognitiva más general para la función intelectual, sino que puede ser a la inversa. La inteligencia puede originarse en el papel central de las relaciones en la vida humana y por lo tanto puede ser ligada a las capacidades sociales y emocionales ".

Características del estudio

El estudio incluyó a 144 veteranos de Vietnam heridos por metralla o balas que penetraron en su cráneo, dañando distintos tejidos cerebrales, al tiempo que dejaban intactos los tejidos vecinos.

Mediante el uso de tomografía computarizada, los científicos mapearon laboriosamente las regiones afectadas del cerebro de cada participante, y a continuación, agruparon los datos para construir un mapa colectivo del cerebro.

Los investigadores utilizaron una batería de pruebas cuidadosamente diseñadas para evaluar las capacidades intelectuales, emocionales y sociales de los participantes. Luego buscaron patrones que relacionaban daños en regiones específicas del cerebro con los déficits en la capacidad de los participantes para navegar en el espacio intelectual, emocional o social.

La resolución de problemas sociales en este análisis involucró sobre todo la resolución de conflictos con amigos, familiares y compañeros de trabajo.

Al igual que en estudios anteriores de inteligencia general y la inteligencia emocional, los investigadores encontraron que las regiones de la corteza frontal (en la parte frontal del cerebro), la corteza parietal (más atrás, cerca de la parte superior de la cabeza) y los lóbulos temporales (en el lados de la cabeza detrás de las orejas) están implicados en la resolución de problemas sociales.

Las regiones que contribuyeron al funcionamiento social en los lóbulos parietal y temporal se encuentran sólo en el hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que tanto el lóbulo frontal izquierdo como el derecho estuvieron involucrados.

Solapamiento

Las redes del cerebro que se consideren importantes para la destreza social no eran idénticas a las que contribuyen a la inteligencia general o inteligencia emocional, pero había un solapamiento significativo, señala Barbey.

"La evidencia sugiere que hay una arquitectura integrada de procesamiento de información en el cerebro, que la resolución de problemas sociales depende de los mecanismos que se dedican a la inteligencia general y la inteligencia emocional", explica.

"Esto es consistente con la idea de que la inteligencia depende en gran medida de las habilidades sociales y emocionales, y deberíamos pensar en la inteligencia de una manera integrada en lugar de hacer una clara distinción entre la cognición y la emoción y la transformación social. Esto tiene sentido porque nuestras vidas son fundamentalmente sociales: dirigimos la mayor parte de nuestros esfuerzos a entender a los demás y resolver los conflictos sociales. Y nuestro estudio sugiere que la arquitectura de la inteligencia en el cerebro puede ser fundamentalmente social, también."

Barbey ya había realizado estudios similares sobre veteranos del Vietnam. En 2013 publicó un estudio en el que llegaba a conclusiones parecidas, en concreto, que la inteligencia general estaba relacionada con la inteligencia emocional, tanto en los tests de inteligencia como en las regiones cerebrales afectadas.

Y en 2012, mapeó por primera vez la inteligencia cerebral, en colaboración, entre otros centros, con la Universidad Autónoma de Madrid.

Referencia bibliográfica:

A. K. Barbey, R. Colom, E. J. Paul, A. Chau, J. Solomon, J. H. Grafman: Lesion mapping of social problem solving. Brain (2014). DOI: 10.1093/brain/awu207.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21