Tendencias21
Encuentran fósiles microbianos vivos en lo más hondo del Océano Pacífico

Encuentran fósiles microbianos vivos en lo más hondo del Océano Pacífico

Los científicos han encontrado vida microbiana en sedimentos marinos depositados hace 100 millones de años a 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico. La mayoría son unicelulares y solo perceptibles al microscopio.

Microorganismos que han estado inactivos durante casi 100 millones de años a 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico, pueden revivir y reproducirse si se les proporciona el alimento adecuado.

Lo han comprobado en laboratorio investigadores japoneses, que publican sus resultados en la revista Nature Communications.

Los investigadores perforaron numerosos núcleos de sedimentos a casi 6.000 metros de profundidad en el Giro del Pacífico Sur, un área de 37 millones de kilómetros cuadrados que es una de las regiones menos exploradas del planeta, a pesar de que representa el 10% de la superficie total de los océanos terrestres.

La superficie de este vórtice muestra un agua completamente cristalina, pero es muy baja en nutrientes: es una región estéril conocida también como el desierto marino.

En esas profundidades, los sedimentos, conocidos también como nieve marina, están formados por desechos orgánicos procedentes de la superficie del mar, así como por polvo y otras partículas que han llegado hasta allí transportadas por el viento o las corrientes oceánicas.

Los científicos descubrieron que el oxígeno estaba presente en todos los núcleos a esas profundidades, lo que sugiere que, si el sedimento se acumula lentamente en el fondo marino a una velocidad de no más de un metro o dos cada millón de años, el oxígeno penetrará desde el fondo marino hasta el sótano.

Estas condiciones hacen posible que los microorganismos aeróbicos, aquellos que requieren oxígeno para vivir, sobrevivan durante escalas de tiempo geológicas de millones de años.

Vida atrapada

Pequeñas formas de vida han quedado atrapadas también en este sedimento, como bacterias, microalgas y protozoos (animales eucariotas). La mayoría son unicelulares y solo son perceptibles al microscopio.

Los científicos se llevaron las muestras obtenidas de estos sedimentos a sus laboratorios y descubrieron que los microorganismos no eran fósiles, sino seres vivos capaces de alimentarse y de dividirse, a pesar del tiempo transcurrido desde que quedaron atrapados en los sedimentos marinos.

Casi todos los microorganismos analizados en el laboratorio, el 99,1%, que se habían depositado en los sedimentos hace más de 100 millones de años, estaban vivos y dispuestos a alimentarse.

Sorpresa mayúscula

La sorpresa de los investigadores fue mayúscula: el coautor Steven D’Hondt, explica que este descubrimiento «muestra que la vida en los viejos sedimentos de los océanos es ilimitada, que todavía hay organismos vivos en los sedimentos más antiguos con la menor cantidad de alimentos, y que pueden volver a la vida, crecer y multiplicarse «.

Según el autor principal, Yuki Morono, la vida de los microbios en el subsuelo es muy lenta en comparación con la vida que está por encima, por lo que la velocidad de evolución de estos microbios será más lenta. «Queremos entender si estos antiguos microbios evolucionaron y, en ese caso, cómo lo hicieron”, señala. Y añade: «este estudio demuestra que el subsuelo es una excelente ubicación para explorar los límites de la vida en la Tierra».

Referencia

Aerobic microbial life persists in oxic marine sediment as old as 101.5 million years. Yuki Morono et al. Nature Communications volume 11, Article number: 3626 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17330-1

 

Foto: Microbios de sedimentos de 100 millones de años JAMSTEC

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21