Tendencias21
Encuentran fósiles microbianos vivos en lo más hondo del Océano Pacífico

Encuentran fósiles microbianos vivos en lo más hondo del Océano Pacífico

Los científicos han encontrado vida microbiana en sedimentos marinos depositados hace 100 millones de años a 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico. La mayoría son unicelulares y solo perceptibles al microscopio.

Microorganismos que han estado inactivos durante casi 100 millones de años a 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico, pueden revivir y reproducirse si se les proporciona el alimento adecuado.

Lo han comprobado en laboratorio investigadores japoneses, que publican sus resultados en la revista Nature Communications.

Los investigadores perforaron numerosos núcleos de sedimentos a casi 6.000 metros de profundidad en el Giro del Pacífico Sur, un área de 37 millones de kilómetros cuadrados que es una de las regiones menos exploradas del planeta, a pesar de que representa el 10% de la superficie total de los océanos terrestres.

La superficie de este vórtice muestra un agua completamente cristalina, pero es muy baja en nutrientes: es una región estéril conocida también como el desierto marino.

En esas profundidades, los sedimentos, conocidos también como nieve marina, están formados por desechos orgánicos procedentes de la superficie del mar, así como por polvo y otras partículas que han llegado hasta allí transportadas por el viento o las corrientes oceánicas.

Los científicos descubrieron que el oxígeno estaba presente en todos los núcleos a esas profundidades, lo que sugiere que, si el sedimento se acumula lentamente en el fondo marino a una velocidad de no más de un metro o dos cada millón de años, el oxígeno penetrará desde el fondo marino hasta el sótano.

Estas condiciones hacen posible que los microorganismos aeróbicos, aquellos que requieren oxígeno para vivir, sobrevivan durante escalas de tiempo geológicas de millones de años.

Vida atrapada

Pequeñas formas de vida han quedado atrapadas también en este sedimento, como bacterias, microalgas y protozoos (animales eucariotas). La mayoría son unicelulares y solo son perceptibles al microscopio.

Los científicos se llevaron las muestras obtenidas de estos sedimentos a sus laboratorios y descubrieron que los microorganismos no eran fósiles, sino seres vivos capaces de alimentarse y de dividirse, a pesar del tiempo transcurrido desde que quedaron atrapados en los sedimentos marinos.

Casi todos los microorganismos analizados en el laboratorio, el 99,1%, que se habían depositado en los sedimentos hace más de 100 millones de años, estaban vivos y dispuestos a alimentarse.

Sorpresa mayúscula

La sorpresa de los investigadores fue mayúscula: el coautor Steven D’Hondt, explica que este descubrimiento «muestra que la vida en los viejos sedimentos de los océanos es ilimitada, que todavía hay organismos vivos en los sedimentos más antiguos con la menor cantidad de alimentos, y que pueden volver a la vida, crecer y multiplicarse «.

Según el autor principal, Yuki Morono, la vida de los microbios en el subsuelo es muy lenta en comparación con la vida que está por encima, por lo que la velocidad de evolución de estos microbios será más lenta. «Queremos entender si estos antiguos microbios evolucionaron y, en ese caso, cómo lo hicieron”, señala. Y añade: «este estudio demuestra que el subsuelo es una excelente ubicación para explorar los límites de la vida en la Tierra».

Referencia

Aerobic microbial life persists in oxic marine sediment as old as 101.5 million years. Yuki Morono et al. Nature Communications volume 11, Article number: 3626 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17330-1

 

Foto: Microbios de sedimentos de 100 millones de años JAMSTEC

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21