Tendencias21
Encuentran la parte del cerebro que nos hace humanos

Encuentran la parte del cerebro que nos hace humanos

Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un área del cerebro, en concreto de la corteza frontal ventrolateral, que es exclusiva de los humanos, ya que ni siquiera está en primates como los monos macacos. Esta zona está relacionada con la toma de decisiones, la multitarea y otras capacidades cognitivas complejas que consideramos propias de nuestra especie.

Encuentran la parte del cerebro que nos hace humanos

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han identificado un área del cerebro humano que no se parece en nada a cualquier parte del cerebro de algunos de nuestros parientes más cercanos.

El área del cerebro señalada es conocida por estar íntimamente involucrada en algunos de los más avanzados procesos de planificación y de toma de decisiones que consideramos especialmente humanos.

«Tendemos a pensar que ser capaz de planificar el futuro, ser flexibles en nuestras formas de pensar, y aprender de otros son aptitudes de los seres humanos especialmente impresionantes. Hemos identificado un área del cerebro que parece ser exclusiva de los humanos y es probable que tenga algo que ver con estas capacidades cognitivas», explica el investigador Mateo Rushworth, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, en la nota de prensa de la institución.

Se utilizaron resonancias magnéticas (IRM) de 25 adultos voluntarios para identificar componentes clave en el área de la corteza frontal ventrolateral del cerebro humano, y averiguar cómo estos componentes se conectan con otras áreas del cerebro. Los resultados fueron comparados con los datos de IRM correspondientes a 25 monos macacos.

Esta área, la corteza frontal ventrolateral del cerebro, está involucrada en muchos de los aspectos más elevados de la cognición y el lenguaje, y sólo está presente en los humanos y otros primates. Algunas partes están implicadas en situaciones problemáticas como el TDAH, la adicción a las drogas o trastornos compulsivos de comportamiento.

La capacidad para el lenguaje se ve afectada cuando otras partes quedan dañadas después de un accidente cerebrovascular o enfermedad neurodegenerativa. Una mejor comprensión de las conexiones y redes neuronales implicadas debería ayudar a la comprensión de los cambios en el cerebro vinculados con estas situaciones.

Los investigadores de la Universidad de Oxford han informado sobre sus hallazgos en la revista científica i[Neuron]. El profesor Rushworth explica: «El cerebro es un mosaico de áreas interrelacionadas. Queríamos observar esta importante zona de la parte frontal del cerebro y ver cuántos azulejos hay y dónde se colocan».

«También nos fijamos en las conexiones de cada azulejo -la forma en que se conectan al resto del cerebro- dado que son estas conexiones las que determinan la información que puede llegar a esa parte y la influencia que ésta puede tener en otras regiones del cerebro.»

A partir de los datos de MRI, los investigadores fueron capaces de dividir la corteza frontal ventrolateral humana en 12 áreas, de forma consistente en todos los individuos. «Cada una de estas 12 áreas tiene su propio patrón de conexiones con el resto del cerebro, una especie de «huella neuronal», que nos dice que está haciendo algo singular», explica el profesor Rushworth.

Diferencias

Los investigadores fueron capaces de comparar las 12 áreas de esa región del cerebro humano con la organización de la corteza prefrontal de mono. En general, eran muy similares, dado que 11 de las 12 áreas se encuentran en ambas especies y están conectadas a otras áreas del cerebro de maneras muy similares.

Sin embargo, un área de la corteza frontal ventrolateral humana no tiene equivalente en el macaco. El autor principal del artículo, Franz- Xaver Neubert, de la Universidad de Oxford, añade: «Esta zona ha sido identificada con la planificación estratégica y la toma de decisiones, así como con la «multi-tarea».

El grupo de investigación encontró también que las partes auditivas del cerebro estaban muy bien conectadas con la corteza prefrontal humana, pero mucho menos en el macaco. Los investigadores sugieren que esto puede ser crucial para nuestra capacidad de entender y expresarnos.

Referencia bibliográfica:

Franz-Xaver Neubert, Rogier B. Mars, Adam G. Thomas, Jerome Sallet, Matthew F.S. Rushworth. Comparison of Human Ventral Frontal Cortex Areas for Cognitive Control and Language with Areas in Monkey Frontal Cortex. Neuron, (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.11.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)