Tendencias21
La gran tarea de salvar a la Pequeña Martinica

La gran tarea de salvar a la Pequeña Martinica

Sánchez es un pequeño y central distrito comercial en Pequeña Martinica, la diminuta isla que forma parte del estado de Granada. Las menos de 240 hectáreas de Pequeña Martinica están dominadas por tierras comunitarias, recreativas, artesanales e industriales, una junto a otra, y en algunos casos compartiendo incluso el mismo espacio. La población local, de […]

El artículo La gran tarea de salvar a la Pequeña Martinica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un muro de contención de 140 metros de largo es parte de un proyecto para proteger a Pequeña Martinica de los impactos del cambio climático. Crédito: Tecla Fontenad/IPS.

Un muro de contención de 140 metros de largo es parte de un proyecto para proteger a Pequeña Martinica de los impactos del cambio climático. Crédito: Tecla Fontenad/IPS.

Por Peter Richards
SÁNCHEZ, Pequeña Martinica, Feb 6 2014 (IPS)

Sánchez es un pequeño y central distrito comercial en Pequeña Martinica, la diminuta isla que forma parte del estado de Granada.

Las menos de 240 hectáreas de Pequeña Martinica están dominadas por tierras comunitarias, recreativas, artesanales e industriales, una junto a otra, y en algunos casos compartiendo incluso el mismo espacio. La población local, de unas 900 personas, usa la zona de la franja costera para construir barcos, hacer deportes y otras actividades recreativas y al aire libre.

Pero a lo largo de las últimas dos décadas, el área experimentó una erosión extensiva. Las autoridades dicen que se han perdido por lo menos 30 metros en un período de 15 a 20 años, causando una destrucción severa al único tramo llano de la isla.

La costa rocosa ubicada al norte de la playa se convierte en un pequeño arrecife de coral, pero no es suficiente para proteger a toda la franja costera de corrientes y marejadas. Las olas que llegan del océano Atlántico azotan regularmente las costas en Sánchez. A consecuencia, toda arena que se mueve a lo largo de las mismas es automáticamente arrasada y se pierde del sistema litoraleño.

“Nuestras vulnerabilidades ante los desastres naturales son tremendas, y aunque no podemos impedir los desastres, podemos centrarnos en mitigar y crear resiliencia contra sus impactos”, dijo a IPS el ministro para asuntos de las islas de Carriacou y Pequeña Martinica, Elvin Nimrod.

La erosión expuso las capas de cenizas blandas, que son de color gris claro a marrón claro. A las autoridades les preocupa que, si se permite que la erosión continúe, la carretera que llega hasta el final del campo recreativo se vea perjudicada y termine colapsando.

En el extremo norte de esta área erosionada, el cabo ha sido protegido por un muro de contención. Sin embargo, sectores del mismo se han derrumbado, y aunque en los últimos tiempos se los reconstruyó, incluso partes del nuevo muro también fallan ahora. Además, las piedras blindadas que se usaban para proteger la muralla son demasiado pequeñas para soportar marejadas, y es probable que esto haya contribuido con el fracaso de esta estructura.

Pero Sánchez finalmente está recibiendo ayuda para afrontar el problema. Se trata de la primera intervención en materia de cambio climático completada en el marco del Proyecto de Reducción de los Riesgos para Valores Humanos y Naturales Resultantes del Cambio Climático (RRACC, por sus siglas en inglés).

La iniciativa es financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y administrado por la secretaría de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), con sede en Santa Lucía.

En 2012, Granada requirió el apoyo de la secretaría para abordar los problemas de la erosión costera y reducir los impactos del cambio climático.

La iniciativa para Carriacou y pequeña Martinica preveía tres etapas, presentando un enfoque exhaustivo para abordar estos asuntos con apoyo del RRACC.

Las obras de restauración costera en Sánchez fueron el primero de 11 ejemplos de intervenciones para la adaptación al cambio climático que se llevarían a cabo en el marco del RRACC, que ayudará a la OECS, de nueve miembros, a crear resiliencia ante este fenómeno y a reducir la vulnerabilidad frente a sus impactos.

El proyecto en Sánchez incluyó la recuperación de tierra perdida por el avance del mar, así como la ubicación de un muro de contención de 140 metros de largo para frenar la actual erosión del área de campo de juegos y para proteger infraestructura costera crucial, además del blindaje del cabo hacia el norte con la construcción de otro muro que soporte marejadas y oleaje intenso.

El director de desarrollo social y sostenible en la secretaría de la OECS, Bentley Browne, dijo a IPS que estos frecuentes bombardeos de las franjas costeras han causado una pérdida significativa de tierra fértil y cubierta forestal, incluyendo manglares.

“Actualmente, los bienes costeros se degradan a un ritmo que es claramente visible sin que se realicen mediciones con herramientas científicas, y se ha reconocido que este problema cada vez mayor requiere medidas inmediatas y adecuadas de mitigación para reducir la vulnerabilidad de estas islas a los impactos del cambio climático”, señaló.

Browne dijo que pequeños estados insulares en desarrollo como los de la OECS pueden hacer poco por frenar o revertir el cambio climático. Por lo tanto, “debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para afrontar sus consecuencias”, añadió.

“Los impactos sobre islas pequeñas han sido explorados por muchos científicos y, en general, se espera que el aumento del nivel del mar cause mayores inundaciones costeras y daños a las franjas costeras y su infraestructura, así como erosión y amenaza a los medios de sustento.

Como personas que habitamos los pequeños espacios de tierra en la OECS, esto es particularmente preocupante”, dijo en una ceremonia celebrada a fines de enero con motivo de la finalización de las obras de restauración en Sánchez.

“Como región, reconocemos los desafíos que afrontamos. Sin embargo, no nos disuadirán o apartarán de nuestro camino en nuestra búsqueda del desarrollo sostenible. Nuestras intenciones en esta materia están claramente grabadas en políticas y acuerdos cruciales que guían el crecimiento y el desarrollo de nuestra región”, agregó.

Browne señaló que el Tratado de la Unión Económica de la OECS, junto con la Declaración de St. George de Principios para la Sostenibilidad Ambiental de la OECS, establecen que cada estado miembro debe minimizar su vulnerabilidad ambiental, mejorar el manejo del ambiente y proteger la base de recursos naturales de la región, incrementando así su resiliencia ante los impactos del cambio climático y permitiendo continuos beneficios sociales y económicos.

Mikell O’Mealy, coordinadora de cambio climático en Usaid-Caribe para el Caribe oriental, dijo que el proyecto de Sánchez representa “un ejemplo brillante de cómo la comunidad puede abordar los problemas muy serios que afronta la región en relación al cambio climático”.

Según ella, cuando los arrecifes coralinos se decoloran y mueren, como ocurrió en Pequeña Martinica, ya no brindan su crucial protección a la franja costera de corrientes, olas y tormentas.

“Aquí, como en muchos lugares de la región y del mundo, la pérdida de arrecifes de coral y de manglares costeros ha llevado a una severa erosión costera, amenazando infraestructura comunitaria fundamental, como la carretera que conecta a su comunidad con el resto de la isla y la central eléctrica adyacente a la carretera que abastece a la isla”, dijo O’Mealy.

También dijo que el proyecto de restauración en Sánchez demuestra que la erosión inducida por el cambio climático puede abordarse de modo efectivo combinando pericia técnica con un esfuerzo comunitario fuerte y colaborativo.

O’Mealy señaló a IPS que, además de este proyecto en Pequeña Martinica, Usaid está financiando otras 10 iniciativas en todo el Caribe oriental, y apoyando a la secretaría de la OECS “a ayudarnos a todos a aprender el uno del otro… sobre qué funciona mejor, qué no funciona tan bien, y cómo se puede intensificar los enfoques más exitosos en cada país y en toda la región del modo más redituable”.

“Lamentablemente, el cambio climático no se irá, y en este punto sabemos que los impactos empeorarán en los próximos años. Por lo tanto, debemos continuar probando nuevos enfoques, aprendiendo el uno del otro, e intensificar lo que funcione”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo La gran tarea de salvar a la Pequeña Martinica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/la-gran-tarea-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)