Tendencias21
Encuentran moléculas orgánicas en la superficie de Marte

Encuentran moléculas orgánicas en la superficie de Marte

La NASA ha encontrado moléculas orgánicas previamente desconocidas en Marte utilizando un nuevo experimento a bordo del rover Curiosity. Las muestras no son suficientes para afirmar que fueron producidas o utilizadas por un organismo vivo.

Muestras recogidas por el rover Curiosity en la duna Bagnold de Marte permitieron identificar dos compuestos que, aunque no poseen firmas biológicas, podrían marcar un importante avance en la búsqueda de evidencia de vida pasada en el planeta rojo. El avance forma parte de un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

Según un artículo publicado en Popular Science, luego de un experimento pudo comprobarse que las muestras poseían ácido benzoico, un compuesto orgánico, y amoníaco, que a pesar de ser un compuesto inorgánico es considerado como un posible indicador de una firma biológica, ya que se produce a partir de la descomposición de la materia orgánica.

Un descubrimiento inesperado

El hallazgo fue realizado por un equipo internacional de investigadores del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y tiene su origen en 2017. En ese momento, cuando el rover Curiosity recolectaba muestras en Marte, experimentó una avería inesperada: su taladro dejó de funcionar repentinamente. Sin embargo, los científicos no detuvieron la misión.

Por el contrario, variaron la técnica de trabajo y abordaron un experimento de muestreo húmedo, adaptándose a las necesidades de la situación: de esta forma, el rover colocó las muestras obtenidas en Marte en vasos que contenían una mezcla química, en lugar de recipientes vacíos. Los científicos se sorprendieron cuando a partir de este enfoque «improvisado» pudieron identificar moléculas orgánicas que aún no se habían visto en la superficie marciana.

Una búsqueda incesante

Aunque el rover Curiosity busca biofirmas o indicadores concretos de vida pasada en Marte desde su llegada a ese planeta en 2012, hasta el momento no ha logrado cumplir totalmente su objetivo. A pesar de esto, los compuestos identificados y la técnica empleada podrían inaugurar una nueva vía o camino que permita mayores avances en el futuro.

En la actualidad, Marte está compuesto principalmente por tierra, polvo y gas. Si nos quedamos con esa imagen, fácilmente pensaríamos que buscar vida en el planeta rojo es una utopía sin sentido. Sin embargo, la historia de los planetas está marcada por profundos cambios: distintos estudios científicos indican que hace mucho tiempo Marte pudo albergar lagos, ríos y vida microbiana.

Tema relacionado: La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas.

Vida oculta de un pasado acuático

Los científicos piensan que tarde o temprano se identificarán las firmas biológicas de ese lejano pasado marciano. Por el momento, buscan averiguar dónde y cómo se originaron exactamente las moléculas detectadas. Una de las hipótesis indica que podrían provenir de procesos geológicos desarrollados en Marte, pero también podrían ser indicadores de habitabilidad pasada. Un punto a favor de esta segunda opción es que la duna donde se recolectó la muestra se encuentra en el cráter Gale, un sitio en el cual los investigadores piensan que existió agua en algún momento.

Teniendo en cuenta que el área en la cual se identificaron los compuestos parece especialmente promisoria para la búsqueda de biofirmas, los especialistas esperan con ansias el lanzamiento de la expedición ExoMars de la Agencia Espacial Europea durante 2022, gracias a la cual podrían disponer de más muestras a analizar. Será una nueva oportunidad para ir resolviendo los profundos enigmas relacionados con la historia del planeta rojo.

Referencia

Organic molecules revealed in Mars’s Bagnold Dunes by Curiosity’s derivatization experiment. Millan, M., Teinturier, S., Malespin, C.A. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01507-9

Foto: imagen del rover Curiosity explorando Marte. Al parecer, un área en el cráter Gale donde habría existido agua podría llevar a los científicos a descubrir las ansiadas biofirmas que confirmen la existencia de vida pasada en el planeta rojo. Por el momento, identificaron moléculas orgánicas nunca antes apreciadas en Marte. Créditos: NASA / JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21