Tendencias21
Encuentran moléculas orgánicas en la superficie de Marte

Encuentran moléculas orgánicas en la superficie de Marte

La NASA ha encontrado moléculas orgánicas previamente desconocidas en Marte utilizando un nuevo experimento a bordo del rover Curiosity. Las muestras no son suficientes para afirmar que fueron producidas o utilizadas por un organismo vivo.

Muestras recogidas por el rover Curiosity en la duna Bagnold de Marte permitieron identificar dos compuestos que, aunque no poseen firmas biológicas, podrían marcar un importante avance en la búsqueda de evidencia de vida pasada en el planeta rojo. El avance forma parte de un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Astronomy.

Según un artículo publicado en Popular Science, luego de un experimento pudo comprobarse que las muestras poseían ácido benzoico, un compuesto orgánico, y amoníaco, que a pesar de ser un compuesto inorgánico es considerado como un posible indicador de una firma biológica, ya que se produce a partir de la descomposición de la materia orgánica.

Un descubrimiento inesperado

El hallazgo fue realizado por un equipo internacional de investigadores del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y tiene su origen en 2017. En ese momento, cuando el rover Curiosity recolectaba muestras en Marte, experimentó una avería inesperada: su taladro dejó de funcionar repentinamente. Sin embargo, los científicos no detuvieron la misión.

Por el contrario, variaron la técnica de trabajo y abordaron un experimento de muestreo húmedo, adaptándose a las necesidades de la situación: de esta forma, el rover colocó las muestras obtenidas en Marte en vasos que contenían una mezcla química, en lugar de recipientes vacíos. Los científicos se sorprendieron cuando a partir de este enfoque «improvisado» pudieron identificar moléculas orgánicas que aún no se habían visto en la superficie marciana.

Una búsqueda incesante

Aunque el rover Curiosity busca biofirmas o indicadores concretos de vida pasada en Marte desde su llegada a ese planeta en 2012, hasta el momento no ha logrado cumplir totalmente su objetivo. A pesar de esto, los compuestos identificados y la técnica empleada podrían inaugurar una nueva vía o camino que permita mayores avances en el futuro.

En la actualidad, Marte está compuesto principalmente por tierra, polvo y gas. Si nos quedamos con esa imagen, fácilmente pensaríamos que buscar vida en el planeta rojo es una utopía sin sentido. Sin embargo, la historia de los planetas está marcada por profundos cambios: distintos estudios científicos indican que hace mucho tiempo Marte pudo albergar lagos, ríos y vida microbiana.

Tema relacionado: La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas.

Vida oculta de un pasado acuático

Los científicos piensan que tarde o temprano se identificarán las firmas biológicas de ese lejano pasado marciano. Por el momento, buscan averiguar dónde y cómo se originaron exactamente las moléculas detectadas. Una de las hipótesis indica que podrían provenir de procesos geológicos desarrollados en Marte, pero también podrían ser indicadores de habitabilidad pasada. Un punto a favor de esta segunda opción es que la duna donde se recolectó la muestra se encuentra en el cráter Gale, un sitio en el cual los investigadores piensan que existió agua en algún momento.

Teniendo en cuenta que el área en la cual se identificaron los compuestos parece especialmente promisoria para la búsqueda de biofirmas, los especialistas esperan con ansias el lanzamiento de la expedición ExoMars de la Agencia Espacial Europea durante 2022, gracias a la cual podrían disponer de más muestras a analizar. Será una nueva oportunidad para ir resolviendo los profundos enigmas relacionados con la historia del planeta rojo.

Referencia

Organic molecules revealed in Mars’s Bagnold Dunes by Curiosity’s derivatization experiment. Millan, M., Teinturier, S., Malespin, C.A. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01507-9

Foto: imagen del rover Curiosity explorando Marte. Al parecer, un área en el cráter Gale donde habría existido agua podría llevar a los científicos a descubrir las ansiadas biofirmas que confirmen la existencia de vida pasada en el planeta rojo. Por el momento, identificaron moléculas orgánicas nunca antes apreciadas en Marte. Créditos: NASA / JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21