Tendencias21
La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas

La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas

Algunos científicos creen que el mejor lugar para encontrar evidencia de vida es en las lunas de Marte, Phobos y Deimos, porque ocupan un lugar único en el sistema marciano: funcionan como un depósito del material que se despegó de la superficie de Marte en el pasado, cuando el planeta disponía de mejores condiciones de habitabilidad.

Las lunas de Marte, Phobos y Deimos, serían un reservorio único de materiales que se desprendieron del planeta rojo en el pasado. Como en ese momento Marte contaba con un entorno más amigable para la vida, distintos investigadores sostienen que las lunas marcianas dispondrían de restos excepcionalmente conservados de ese período: serían el mejor lugar para encontrar evidencia de vida.

Aunque múltiples teorías científicas han establecido la posibilidad de la existencia de alguna forma de vida en Marte en la actualidad o en el pasado, y diferentes proyectos de exploración espacial se han concentrado en la búsqueda de biofirmas u otros indicios que permitieran confirmar estas hipótesis, hasta el momento los resultados no han sido concluyentes.

¿Será quizás que la búsqueda no debe centrarse solamente en el planeta rojo sino también en sus lunas, Phobos y Deimos? Mientras el rover Perseverance explora la superficie marciana y la misión Mars Sample-Return (MSR) de la NASA se concentra en Marte, una visión alternativa afirma que quizás deberíamos tener más en cuenta a las lunas marcianas.

Un pasado muy diferente

De acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Science por dos científicos de la agencia espacial japonesa (JAXA), la exploración científica de Marte durante las últimas décadas ha permitido hallar claros indicios en torno a que la superficie marciana albergaba espacios habitables al principio de su historia, como así también evidencia de los componentes básicos de la vida en forma de moléculas orgánicas.

Para estos investigadores, Marte es actualmente reconocido como un planeta «paleohabitable», una condición que refleja su antigua habitabilidad. ¿Dónde estarían, entonces, los rastros de esa antigua vida? Según un artículo publicado en Universe Today, es más probable que los encontremos en Phobos y Deimos que en el propio Marte.

Las condiciones de Marte al inicio de su historia incluirían diversas características que lo habrían hecho habitable en ese momento: temperaturas en un rango biológicamente adecuado, una atmósfera que todavía no había sido suprimida y agua líquida disponible en su superficie. Estas condiciones fueron cambiando radicalmente con el tiempo, pero los científicos creen que las lunas de Marte pueden contener aún rastros concretos de ese pasado.

Tema relacionado: Volvemos a Marte para preparar el desembarco humano en 2033.

Las lunas de Marte nos hablan de su historia

Si la vida en el primer Marte estuvo sometida a impactos de asteroides y otros eventos extremos, un porcentaje importante del material expulsado por el planeta en ese contexto se habría depositado en sus lunas. Por ejemplo, los científicos estiman que más de 1.000 millones de kilogramos de material expulsado desde Marte se depositaron de manera relativamente uniforme en la superficie de Phobos, conformando un porcentaje importante de la superficie de esta pequeña luna.

Phobos no puede sustentar vida por sí misma: no dispone de agua y recibe permanentemente la radiación solar y los rayos cósmicos más extremos. Sin embargo, al igual que Deimos cuenta con una ventaja a considerar: no está sujeta a los cambios constantes que presenta la superficie de Marte, afectada por tormentas de polvo y viento que generan erosión y «borran» datos geológicos e indicios del pasado.

En consecuencia, los especialistas piensan que cualquier firma biológica que haya aterrizado en las lunas marcianas desde el impacto de un asteroide probablemente se encuentre en la misma posición en este momento, manteniendo sus condiciones originales. De esta forma, estudiar estas lunas podría llevarnos a obtener datos concluyentes sobre la vida que habría existido en Marte.

Es así que la misión Mars Moons eXploration (MMX) de JAXA planea regresar a la Tierra con muestras de Phobos en 2029. Las misiones emblemáticas de múltiples agencias espaciales en la década de 2020 podrían finalmente proporcionar una respuesta sobre la gran incógnita de la existencia de vida en Marte. ¿Serán sus lunas la llave para resolver el misterio?

Referencia

Searching for life on Mars and its moons. Ryuki Hyodo and Tomohiro Usui. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abj1512

Foto: imagen de Phobos, una de las lunas de Marte. Crédito: MRO / NASA.

Video: discusión en torno a por qué sería mejor enviar humanos primero a las lunas de Marte. Crédito: Fraser Cain / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente