Tendencias21
La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas

La mejor evidencia de vida en Marte podría encontrarse en sus lunas

Algunos científicos creen que el mejor lugar para encontrar evidencia de vida es en las lunas de Marte, Phobos y Deimos, porque ocupan un lugar único en el sistema marciano: funcionan como un depósito del material que se despegó de la superficie de Marte en el pasado, cuando el planeta disponía de mejores condiciones de habitabilidad.

Las lunas de Marte, Phobos y Deimos, serían un reservorio único de materiales que se desprendieron del planeta rojo en el pasado. Como en ese momento Marte contaba con un entorno más amigable para la vida, distintos investigadores sostienen que las lunas marcianas dispondrían de restos excepcionalmente conservados de ese período: serían el mejor lugar para encontrar evidencia de vida.

Aunque múltiples teorías científicas han establecido la posibilidad de la existencia de alguna forma de vida en Marte en la actualidad o en el pasado, y diferentes proyectos de exploración espacial se han concentrado en la búsqueda de biofirmas u otros indicios que permitieran confirmar estas hipótesis, hasta el momento los resultados no han sido concluyentes.

¿Será quizás que la búsqueda no debe centrarse solamente en el planeta rojo sino también en sus lunas, Phobos y Deimos? Mientras el rover Perseverance explora la superficie marciana y la misión Mars Sample-Return (MSR) de la NASA se concentra en Marte, una visión alternativa afirma que quizás deberíamos tener más en cuenta a las lunas marcianas.

Un pasado muy diferente

De acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Science por dos científicos de la agencia espacial japonesa (JAXA), la exploración científica de Marte durante las últimas décadas ha permitido hallar claros indicios en torno a que la superficie marciana albergaba espacios habitables al principio de su historia, como así también evidencia de los componentes básicos de la vida en forma de moléculas orgánicas.

Para estos investigadores, Marte es actualmente reconocido como un planeta «paleohabitable», una condición que refleja su antigua habitabilidad. ¿Dónde estarían, entonces, los rastros de esa antigua vida? Según un artículo publicado en Universe Today, es más probable que los encontremos en Phobos y Deimos que en el propio Marte.

Las condiciones de Marte al inicio de su historia incluirían diversas características que lo habrían hecho habitable en ese momento: temperaturas en un rango biológicamente adecuado, una atmósfera que todavía no había sido suprimida y agua líquida disponible en su superficie. Estas condiciones fueron cambiando radicalmente con el tiempo, pero los científicos creen que las lunas de Marte pueden contener aún rastros concretos de ese pasado.

Tema relacionado: Volvemos a Marte para preparar el desembarco humano en 2033.

Las lunas de Marte nos hablan de su historia

Si la vida en el primer Marte estuvo sometida a impactos de asteroides y otros eventos extremos, un porcentaje importante del material expulsado por el planeta en ese contexto se habría depositado en sus lunas. Por ejemplo, los científicos estiman que más de 1.000 millones de kilogramos de material expulsado desde Marte se depositaron de manera relativamente uniforme en la superficie de Phobos, conformando un porcentaje importante de la superficie de esta pequeña luna.

Phobos no puede sustentar vida por sí misma: no dispone de agua y recibe permanentemente la radiación solar y los rayos cósmicos más extremos. Sin embargo, al igual que Deimos cuenta con una ventaja a considerar: no está sujeta a los cambios constantes que presenta la superficie de Marte, afectada por tormentas de polvo y viento que generan erosión y «borran» datos geológicos e indicios del pasado.

En consecuencia, los especialistas piensan que cualquier firma biológica que haya aterrizado en las lunas marcianas desde el impacto de un asteroide probablemente se encuentre en la misma posición en este momento, manteniendo sus condiciones originales. De esta forma, estudiar estas lunas podría llevarnos a obtener datos concluyentes sobre la vida que habría existido en Marte.

Es así que la misión Mars Moons eXploration (MMX) de JAXA planea regresar a la Tierra con muestras de Phobos en 2029. Las misiones emblemáticas de múltiples agencias espaciales en la década de 2020 podrían finalmente proporcionar una respuesta sobre la gran incógnita de la existencia de vida en Marte. ¿Serán sus lunas la llave para resolver el misterio?

Referencia

Searching for life on Mars and its moons. Ryuki Hyodo and Tomohiro Usui. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abj1512

Foto: imagen de Phobos, una de las lunas de Marte. Crédito: MRO / NASA.

Video: discusión en torno a por qué sería mejor enviar humanos primero a las lunas de Marte. Crédito: Fraser Cain / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21