Tendencias21
La atmósfera inferior de la Tierra se está dilatando por el calor

La atmósfera inferior de la Tierra se está dilatando por el calor

Las elevadas temperaturas generan cambios en la atmósfera inferior: obligan al límite superior de la troposfera, llamado tropopausa, a expandirse hacia arriba. El incremento en la altura es sostenido en los últimos 40 años, aunque algo mayor desde 2000. Afecta con más fuerza al hemisferio norte.

Según un grupo de investigadores, liderado por la especialista Jane Liu de la Universidad de Toronto, en Canadá, el nivel inferior de la atmósfera, denominado troposfera, se ha calentado más de la cuenta y se ha vuelto más denso. Esto «empuja» e incrementa la altitud de la tropopausa, el límite entre la troposfera y la estratosfera superior, a un ritmo de 53 metros por década desde 2000 a la fecha.

De acuerdo a las conclusiones del nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Science Advances, el aumento de la altura de la tropopausa es un indicador sensible del cambio climático antropogénico, o sea de las variaciones en los ciclos naturales del clima provocadas por el impacto de la actividad humana. Los científicos comprobaron que la tropopausa se elevó aproximadamente unos 200 metros entre 1980 y 2020.

Variaciones que exceden lo natural

La troposfera es la capa más baja de la atmósfera de la Tierra, donde respiramos y desarrollamos nuestras vidas. Se encuentra separada de la estratosfera superior, en la cual se ubica la capa protectora de ozono, por la tropopausa. Se sabe que existen variaciones naturales en la altitud de la tropopausa, por ejemplo se ubica a 18 kilómetros sobre el nivel del mar en la zona del ecuador y a una menor altitud en los polos, específicamente a 10 kilómetros sobre el nivel del mar.

A lo largo del año, la tropopausa sube y baja naturalmente con cada una de las estaciones, gracias a que el aire se expande por el efecto del calor y se contrae debido al frío. Ahora, la nueva investigación ha verificado que la altitud de la tropopausa ha aumentado en las últimas décadas a un ritmo que excede lo natural, mayormente en el hemisferio norte.

Calentamiento excesivo

Según un artículo publicado en New Scientist, los especialistas utilizaron datos atmosféricos como la presión, la temperatura y la humedad recopilados por globos meteorológicos, además de información proveniente de satélites GPS, para rastrear las variaciones en la tropopausa entre 1980 y 2020.

¿Cuál es la causa de estos cambios? Para los científicos, el calentamiento de la troposfera debido a la creciente concentración de gases de efecto invernadero ha generado una expansión o dilatación excesiva de esta capa, llevando en consecuencia a la tropopausa a mayores altitudes que las habituales.

Al mismo tiempo, otra causa adicional sería que la estratosfera ha disminuido en volumen, aunque los expertos creen que se trata de una variable de menor impacto con relación al calentamiento de la troposfera. En el caso de la estratosfera, la disminución estaría originada en el enfriamiento de esta capa, provocado por el deterioro del ozono.

Tema relacionado: La atmósfera de la Tierra no es eterna.

El impacto de la actividad humana

En otro orden, los científicos comprobaron que estas variaciones en la atmósfera excluyen cualquier impacto de los cambios climáticos naturales, como por ejemplo las erupciones volcánicas o las fluctuaciones en las temperaturas oceánicas. De esta forma, concluyeron que se deben únicamente al cambio climático producido por la influencia humana.

Los científicos sostienen que el nuevo estudio brinda más evidencias en torno a que los impactos del cambio climático son contundentes en todas las regiones de la atmósfera. Se cree que el cambio en la altura de la tropopausa puede influir directamente sobre el clima en las regiones afectadas, aunque existen pocas investigaciones que analicen en profundidad estas consecuencias.

Referencia

Continuous rise of the tropopause in the Northern Hemisphere over 1980–2020. Lingyun Meng, Jane Liu, David W. Tarasick, William J. Randel, Andrea K. Steiner, Hallgeir Wilhelmsen, Lei Wang and Leopold Haimberger. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abi8065

Foto: la troposfera de color naranja, la porción más baja y densa de la atmósfera terrestre, termina en la denominada tropopausa. Créditos: Ron Garan / NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Desde luego, la NASA siempre ha ocultado información acerca de la la vida extraterrestre y ahora con toda seguridad quieren asegurar algo que ya saben desde hace tiempo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21