Tendencias21
Encuentran oro en hojas de eucalipto

Encuentran oro en hojas de eucalipto

Científicos australianos han descubierto que los eucaliptos obtienen partículas de oro de la tierra y las depositan en sus hojas y ramas. El hallazgo podría proporcionar una fórmula interesante de exploración mineral, una manera de saber, a través de las hojas, los depósitos de oro que puede haber enterrados, incluso a decenas de metros bajo tierra y bajo sedimentos de hasta 60 millones de años de antigüedad. Además, sería un método rentable y ecológico.

Encuentran oro en hojas de eucalipto

Científicos de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia, han descubierto que eucaliptos de la región Kalgoorlie, situada en el estado de Australia Occidental, obtienen partículas de oro de la tierra, a través de su sistema radicular (conjunto de raíces), y las depositan en sus hojas y ramas.

Según explica Mel Lintern, geoquímico autor del estudio, en un comunicado de CSIRO estos eucaliptos actuarían “como bombas hidráulicas”: se extienden hasta una profundidad de decenas de metros bajo el suelo y de él extraen agua que contiene oro. Como es probable que este metal sea tóxico para los árboles, éstos “trasladan a las hojas y las ramas para liberarlo o que acabe cayendo al suelo”.

Es poco probable que este hallazgo, detallado en la revista Nature Communications, provoque una nueva “fiebre del oro” como la de otros tiempos, porque las “pepitas” encontradas en las hojas de los eucaliptos tienen un tamaño aproximado de sólo una quinta parte del diámetro de un cabello humano.

Exploración mineral ecológica

Sin embargo, sí podría proporcionar una fórmula interesante de exploración mineral, una manera de saber, a través de las hojas, los depósitos de oro que puede haber enterrados, incluso a decenas de metros bajo tierra y bajo sedimentos de hasta 60 millones de años de antigüedad.

«Las hojas pueden usarse en combinación con otras herramientas como una técnica de exploración más rentable y ecológica», explica Lintern. «Mediante el muestreo y el análisis de la vegetación en busca de rastros de minerales, podemos hacernos una idea de lo que está sucediendo bajo la superficie, sin necesidad de perforar. Es una forma más específica de búsqueda de minerales que reduciría los costes y el impacto sobre el medio ambiente”.

Además, los «los eucaliptos son unos árboles tan comunes que esta técnica podría ser ampliamente aplicada por todo Australia. Y también se podría utilizar para encontrar otros metales, como el zinc y el cobre”, sigue diciendo el investigador.

Los investigadores hallaron el oro en las hojas de eucalipto gracias al detector Maia de rayos X para análisis elemental de CSIRO, ubicado en el Sincrotrón Australiano (un sincrotrón es un tipo de acelerador de partículas de circuito cerrado). El Sincrotrón produjo las imágenes que mostraron el oro, que de otro modo no se habría podido rastrear.

«Nuestro avanzado sistema de imágenes de rayos X permitió a los investigadores examinar las hojas y producir imágenes claras de los rastros de oro y otros metales, ubicados dentro de la estructura», añade otro de los autores del estudio, el científico del Sincrotrón Australiano, David Paterson.

Referencia bibliográfica:

Melvyn Lintern, Ravi Anand, Chris Ryan, David Paterson. Natural gold particles in Eucalyptus leaves and their relevance to exploration for buried gold deposits. Nature Communications (2013). DOI: 10.1038/ncomms3614.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21