Tendencias21

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Científicos de la Universidad de Cornell han observado que un fractal especialmente extraño, el de la ‘pila de arena abeliana’, está relacionado con otro más familiar para los matemáticos, el ‘tamiz de Apolonio’. La pila de arena abeliana se forma a partir de una cuadrícula con granitos de arena, y mediante una regla muy sencilla: cuando hay más de cuatro granos en un solo cuadrado, cada uno de ellos se reparte en los cuatro cuadrados adyacentes. El ‘tamiz de Apolonio’ mide la capacidad del fractal pila de arena para ‘recordar’ que empezó siendo una cuadrícula.

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Imagine un montón de granos de arena -digamos, mil millones- en un cuadrado de una gran hoja de papel cuadriculado. Si cuatro o más granos ocupan un cuadrado, esa cuadrado se viene abajo enviando un grano a cada una de los cuatro cuadrados adyacentes.

Siga haciendo zoom hacia afuera de modo que los cuadrados se hagan muy pequeños, y algo extraño sucederá: La arena todavía «recuerda» que solía vivir en una red cuadrada, y un patrón distintivo emerge. Hermoso para empezar, este fenómeno, que ha dejado perplejos a los matemáticos durante décadas, se denomina fractal de la pila de arena abeliana.

Los matemáticos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.) ofrecen una nueva forma de ver este fractal, cuantificando la dependencia de su formación respecto a esa rejilla cuadrada original. Esta cuantificación podría revelar nuevos conocimientos sobre el concepto de «criticidad autoorganizada» que consiste en que unas pocas reglas simples den como resultado patrones complejos. Resulta que esta cuantificación es otro fractal, uno más familiar para el mundo de las matemáticas, llamado tamiz de Apolonio.

Esta nueva cuantificación se detalla en un documento, presentado para su publicación, por Lionel Levine y Charlie Smart, ambos profesores ayudantes de matemáticas en Cornell, y Wesley Pegden, de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, EE.UU.).

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

La complejidad de lo simple

«Estamos tratando de averiguar por qué esta sencilla regla produce un fractal tan complicado», explica Levine en la información de Cornell. El estudio de estos resultados podría aplicarse a muchos tipos de sistemas auto-organizados -por ejemplo, la forma en que se propagan los incendios forestales, o cómo los terremotos se agrupan en torno a líneas de falla específicas-.

«No podemos decir exactamente cuándo ocurrirá un terremoto», señala Levine. «Eso es porque los sistemas son increíblemente complicados. Una cosa que ayudaría a mejorar las predicciones sería que supiéramos en qué detalles concretos del sistema de fallas centrarnos: cuáles son relevantes y cuáles no son importantes».

En el fractal pila de arena, el detalle que puede parecer poco importante -el hecho de que se inició en una rejilla cuadrada- en realidad es crucial, señala Levine. Y el tamiz de Apolonio mide el «recuerdo» de esa red del fractal pila de arena.

«Nadie esperaba que estos dos fractales estuvieran conectados», afirma Smart. «El hecho de que lo estén es espectacular.»

Referencia bibliográfica:

Lionel Levine, Wesley Pegden, Charles K. Smart: Apollonian structure in the Abelian sandpile. arXiv:1208.4839v2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente