Tendencias21

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Científicos de la Universidad de Cornell han observado que un fractal especialmente extraño, el de la ‘pila de arena abeliana’, está relacionado con otro más familiar para los matemáticos, el ‘tamiz de Apolonio’. La pila de arena abeliana se forma a partir de una cuadrícula con granitos de arena, y mediante una regla muy sencilla: cuando hay más de cuatro granos en un solo cuadrado, cada uno de ellos se reparte en los cuatro cuadrados adyacentes. El ‘tamiz de Apolonio’ mide la capacidad del fractal pila de arena para ‘recordar’ que empezó siendo una cuadrícula.

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Imagine un montón de granos de arena -digamos, mil millones- en un cuadrado de una gran hoja de papel cuadriculado. Si cuatro o más granos ocupan un cuadrado, esa cuadrado se viene abajo enviando un grano a cada una de los cuatro cuadrados adyacentes.

Siga haciendo zoom hacia afuera de modo que los cuadrados se hagan muy pequeños, y algo extraño sucederá: La arena todavía «recuerda» que solía vivir en una red cuadrada, y un patrón distintivo emerge. Hermoso para empezar, este fenómeno, que ha dejado perplejos a los matemáticos durante décadas, se denomina fractal de la pila de arena abeliana.

Los matemáticos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.) ofrecen una nueva forma de ver este fractal, cuantificando la dependencia de su formación respecto a esa rejilla cuadrada original. Esta cuantificación podría revelar nuevos conocimientos sobre el concepto de «criticidad autoorganizada» que consiste en que unas pocas reglas simples den como resultado patrones complejos. Resulta que esta cuantificación es otro fractal, uno más familiar para el mundo de las matemáticas, llamado tamiz de Apolonio.

Esta nueva cuantificación se detalla en un documento, presentado para su publicación, por Lionel Levine y Charlie Smart, ambos profesores ayudantes de matemáticas en Cornell, y Wesley Pegden, de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, EE.UU.).

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

La complejidad de lo simple

«Estamos tratando de averiguar por qué esta sencilla regla produce un fractal tan complicado», explica Levine en la información de Cornell. El estudio de estos resultados podría aplicarse a muchos tipos de sistemas auto-organizados -por ejemplo, la forma en que se propagan los incendios forestales, o cómo los terremotos se agrupan en torno a líneas de falla específicas-.

«No podemos decir exactamente cuándo ocurrirá un terremoto», señala Levine. «Eso es porque los sistemas son increíblemente complicados. Una cosa que ayudaría a mejorar las predicciones sería que supiéramos en qué detalles concretos del sistema de fallas centrarnos: cuáles son relevantes y cuáles no son importantes».

En el fractal pila de arena, el detalle que puede parecer poco importante -el hecho de que se inició en una rejilla cuadrada- en realidad es crucial, señala Levine. Y el tamiz de Apolonio mide el «recuerdo» de esa red del fractal pila de arena.

«Nadie esperaba que estos dos fractales estuvieran conectados», afirma Smart. «El hecho de que lo estén es espectacular.»

Referencia bibliográfica:

Lionel Levine, Wesley Pegden, Charles K. Smart: Apollonian structure in the Abelian sandpile. arXiv:1208.4839v2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente