Tendencias21

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Científicos de la Universidad de Cornell han observado que un fractal especialmente extraño, el de la ‘pila de arena abeliana’, está relacionado con otro más familiar para los matemáticos, el ‘tamiz de Apolonio’. La pila de arena abeliana se forma a partir de una cuadrícula con granitos de arena, y mediante una regla muy sencilla: cuando hay más de cuatro granos en un solo cuadrado, cada uno de ellos se reparte en los cuatro cuadrados adyacentes. El ‘tamiz de Apolonio’ mide la capacidad del fractal pila de arena para ‘recordar’ que empezó siendo una cuadrícula.

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

Imagine un montón de granos de arena -digamos, mil millones- en un cuadrado de una gran hoja de papel cuadriculado. Si cuatro o más granos ocupan un cuadrado, esa cuadrado se viene abajo enviando un grano a cada una de los cuatro cuadrados adyacentes.

Siga haciendo zoom hacia afuera de modo que los cuadrados se hagan muy pequeños, y algo extraño sucederá: La arena todavía «recuerda» que solía vivir en una red cuadrada, y un patrón distintivo emerge. Hermoso para empezar, este fenómeno, que ha dejado perplejos a los matemáticos durante décadas, se denomina fractal de la pila de arena abeliana.

Los matemáticos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.) ofrecen una nueva forma de ver este fractal, cuantificando la dependencia de su formación respecto a esa rejilla cuadrada original. Esta cuantificación podría revelar nuevos conocimientos sobre el concepto de «criticidad autoorganizada» que consiste en que unas pocas reglas simples den como resultado patrones complejos. Resulta que esta cuantificación es otro fractal, uno más familiar para el mundo de las matemáticas, llamado tamiz de Apolonio.

Esta nueva cuantificación se detalla en un documento, presentado para su publicación, por Lionel Levine y Charlie Smart, ambos profesores ayudantes de matemáticas en Cornell, y Wesley Pegden, de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, EE.UU.).

Encuentran que un fractal conocido cuantifica a otro más misterioso

La complejidad de lo simple

«Estamos tratando de averiguar por qué esta sencilla regla produce un fractal tan complicado», explica Levine en la información de Cornell. El estudio de estos resultados podría aplicarse a muchos tipos de sistemas auto-organizados -por ejemplo, la forma en que se propagan los incendios forestales, o cómo los terremotos se agrupan en torno a líneas de falla específicas-.

«No podemos decir exactamente cuándo ocurrirá un terremoto», señala Levine. «Eso es porque los sistemas son increíblemente complicados. Una cosa que ayudaría a mejorar las predicciones sería que supiéramos en qué detalles concretos del sistema de fallas centrarnos: cuáles son relevantes y cuáles no son importantes».

En el fractal pila de arena, el detalle que puede parecer poco importante -el hecho de que se inició en una rejilla cuadrada- en realidad es crucial, señala Levine. Y el tamiz de Apolonio mide el «recuerdo» de esa red del fractal pila de arena.

«Nadie esperaba que estos dos fractales estuvieran conectados», afirma Smart. «El hecho de que lo estén es espectacular.»

Referencia bibliográfica:

Lionel Levine, Wesley Pegden, Charles K. Smart: Apollonian structure in the Abelian sandpile. arXiv:1208.4839v2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21