Tendencias21
Encuentran un lenguaje oculto en el código genético

Encuentran un lenguaje oculto en el código genético

Científicos de la Universidad de Washington (EEUU) han descubierto un segundo código oculto en el ADN que da instrucciones a las células sobre cómo controlar a los genes. Este lenguaje habría permanecido “escondido” hasta ahora bajo el código que rige la síntesis de las proteínas. Pero ambos códigos trabajan concertados, por lo que el hallazgo podría dar lugar a una nueva interpretación de la información genética, y de su relación con la salud y la enfermedad.

Encuentran un lenguaje oculto en el código genético

Científicos de la Universidad de Washington (EEUU) han descubierto un segundo código oculto en el ADN que, según ellos, contiene una información que podría cambiar la interpretación de las instrucciones genéticas y permitiría interpretar mejor las mutaciones, para dar sentido a la salud y a la enfermedad.

Dirigido por el investigador John Stamatoyannopoulos, el presente estudio forma parte del Encyclopedia of DNA Elements Project (ENCODE) del National Human Genome Research Institute (NHGRI)‎ de Estados Unidos, un proyecto de análisis exhaustivo del genoma humano que pretende determinar dónde y cómo se almacenan las directrices de las funciones biológicas en nuestros genes. Los hallazgos realizados han aparecido detallados en la revista Science.

Un segundo lenguaje oculto

Desde que el código genético fue descifrado en la década de 1960, los científicos han asumido que éste rige exclusivamente un proceso orgánico: la síntesis de proteínas.

Esta síntesis se hace siguiendo las directrices marcadas por la secuencia de nucleótidos (moléculas orgánicas) presente en el ARN mensajero (ARNm)‎, que es el que contiene la información genética procedente del ADN.

Pero los científicos de la UW han descubierto, para su sorpresa, que el genoma usa el código genético para algo más: para “escribir” en realidad dos lenguajes. Uno de esos lenguajes describe, como se ha dicho, cómo se forman las proteínas. El otro da instrucciones a las células sobre cómo controlar a los genes.

Además, afirman, uno de estos “idiomas” está escrito sobre el otro, lo que explicaría que el segundo haya permanecido oculto durante tanto tiempo.

«Durante más de 40 años hemos asumido que los cambios en el ADN que afectan al código genético únicamente impactan a la composición de las proteínas», explica Stamatoyannopoulos en un comunicado de la UW.

«Ahora sabemos que este supuesto básico acerca de la interpretación del genoma humano está sesgado. Nuevos resultados destacan que el ADN es un dispositivo de almacenamiento de información increíblemente poderoso, que la naturaleza ha explotado plenamente de maneras inesperadas «.

Codones y “duones”

En general, los genes que codifican proteínas están compuestos por unidades llamadas “codones”, cada una de las cuales está formada a su vez por un triplete de nucleótidos. Los codones son la unidad básica de información para el proceso de la síntesis de proteínas.

Los investigadores descubrieron que algunos de estos codones, a los que han bautizado como “Duons” (duones), pueden tener dos significados: uno relacionado con la secuencia de la proteína, y otro con el control de los genes.

Estos dos significados habrían evolucionado de manera concertada, pues las instrucciones para el control de los genes parecen ayudar a estabilizar ciertas características beneficiosas de las proteínas y el modo en que éstas se forman.

El descubrimiento de estos Duons tendría importantes implicaciones sobre cómo los científicos y los médicos interpretan el genoma de los pacientes; y podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

«El hecho de que el código genético pueda escribir simultáneamente dos tipos de información significa que muchos cambios en el ADN que parecen alterar las secuencias de proteínas pueden realmente causar enfermedades mediante la interrupción de los programas de control de los genes e incluso mediante los dos mecanismos a la vez», afirma Stamatoyannopoulos.

Referencia bibliográfica:

A. B. Stergachis, E. Haugen, A. Shafer, W. Fu, B. Vernot, A. Reynolds, A. Raubitschek, S. Ziegler, E. M. LeProust, J. M. Akey, J. A. Stamatoyannopoulos. Exonic Transcription Factor Binding Directs Codon Choice and Affects Protein Evolution. Science (2013). DOI:10.1126/science.1243490.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21