Tendencias21
Energía nuclear, marginal pero estratégica para Brasil

Energía nuclear, marginal pero estratégica para Brasil

Brasil insiste en desarrollar la energía nuclear pese a sus costos y a que su aporte a la matriz eléctrica nacional siempre será marginal. “El sistema eléctrico necesita de una contribución térmica y esta es la más limpia y segura”, dijo a IPS el presidente de Eletrobras Eletronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva. “Sería una […]

El artículo Energía nuclear, marginal pero estratégica para Brasil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Vista del reactor nuclear Angra 2, emplazado en una

Vista del reactor nuclear Angra 2, emplazado en una «ratonera» entre las montañas y el mar. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Por Fabíola Ortiz
ANGRA DOS REIS, Brasil, Dec 16 2013 (IPS)

Brasil insiste en desarrollar la energía nuclear pese a sus costos y a que su aporte a la matriz eléctrica nacional siempre será marginal.

“El sistema eléctrico necesita de una contribución térmica y esta es la más limpia y segura”, dijo a IPS el presidente de Eletrobras Eletronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva.

“Sería una decisión errada descartarla”, agregó este hombre que dirige la empresa pública encargada de construir y operar los reactores.

La generación termonuclear aporta tres por ciento de la oferta eléctrica. Pero el propio Pinheiro da Silva reconoce que su contribución no deberá crecer mucho más allá de cuatro por ciento, pues si bien la demanda aumenta, el desarrollo hidroeléctrico y las contribuciones de otras fuentes renovables seguirán expandiendo la matriz energética.

Angra dos Reis, en la región de Costa Verde, sobre el océano Atlántico y unos 160 kilómetros al oeste de Río de Janeiro, fue elegida para construir Angra 1, el primer reactor de Brasil, que comenzó a operar en 1985 con tecnología estadounidense y una potencia de 640 megavatios.

Angra 2 se erigió a partir de un acuerdo de transferencia de tecnología con Alemania y comenzó a funcionar en 2001 con una potencia de 1.350 megavatios.

Brasil depende de la hidroelectricidad, que es la forma de generación más barata. El aporte nuclear es “complementario”, dijo a IPS el superintendente de Angra 2, el ingeniero Antônio Carlos Mazzaro, que lleva 35 años trabajando en este complejo.
Modelo mundial de verificación nuclear

Brasil y su vecina Argentina han desarrollado una experiencia que llama la atención en todo el mundo, dijo a IPS el coordinador del Grupo de Análisis de Prevención de Conflictos Internacionales, Clóvis Brigagão.

Los dos países construyeron una diplomacia nuclear con fines pacíficos al crear en 1991 la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, que verifica sus actividades atómicas civiles y militares.

«Es la única agencia regional del mundo. Funciona como un mecanismo de no proliferación y de desarme. Este sistema es muy sui generis y moderno», apuntó Brigagão.

Argentina y Brasil estudian desarrollar una empresa binacional de enriquecimiento de uranio para exportación.

«Imagine si India y Pakistán hicieran lo mismo, O Corea del Norte y Corea del Sur, o incluso Irán e Israel», expuso.

Angra 2 “genera 10,5 millones de megavatios/hora por año, suficiente para atender un tercio de la demanda del estado de Río de Janeiro, o una población de cinco millones de habitantes”, explicó Mazzaro.

Angra 3 se está construyendo a un costo de 6.000 millones de dólares y debería comenzar a funcionar en 2018. Trabajan allí 3.000 obreros.

La Constitución determina que el Estado tiene el monopolio de este tipo de energía y de todo el ciclo del uranio.

Brasil, que tiene casi 200 millones de habitantes, inició las investigaciones en los años 50. Posee la sexta mayor reserva natural de uranio del mundo, con unas 310.000 toneladas. Pero hay estimaciones de que podría albergar hasta 800.000 toneladas.

Brasil aspira a convertirse en exportador de combustible nuclear y a construir entre cuatro y ocho nuevas centrales hasta 2030. Hay estudios indicando la viabilidad de 40 sitios donde emplazarlas.

Pero el gobierno debió retroceder luego del desastre de la central japonesa de Fukushima.

“El plan no cambió, lo que cambió fue la velocidad. Los gobiernos debían dar una respuesta a la opinión pública, y la respuesta inmediata de Brasil fue una paralización de los proyectos para su análisis y la toma de providencias”, indicó Pinheiro da Silva.

“A pesar de que estamos en una región mucho más favorable (que la sísmica) Fukushima y usamos tecnología más moderna, pensamos en un plan de respuesta analizando todos nuestros sistemas de seguridad”, con una inversión de 128 millones de dólares, agregó.

El premiado ecologista Vilmar Berna cree que la Costa Verde fue una mala elección.

Una sucesión de montañas selváticas terminan abruptamente en el mar, dejando espacio apenas para una estrecha faja de playas. El suelo es frágil y son constantes los deslizamientos de tierra.

“Las tres centrales se encuentran en una verdadera ratonera, pues la única carretera de acceso ya se congestiona los días feriados. Imagine si hubiera necesidad de evacuar a la población”, dijo Berna a IPS.

El intento de desarrollar la región, que vive sobre todo del turismo, también fue errado, sostuvo.

Cuando se construyó Angra 1, llegaron más de 5.000 trabajadores. Una vez concluida la obra, ellos y sus familias acabaron engrosando las “favelas” (barrios pobres y hacinados), recordó Berna.

La decisión de iniciar la industria nuclear se tomó en plena dictadura militar (1964-1985).

“Denunciar la energía nuclear era como denunciar al gobierno, y eso significaba cárcel, tortura o muerte. Pero hoy, en democracia, este tema debería decidirse en un plebiscito”, dijo.

La Comisión Nacional de Energía Nuclear puso en enero en consulta pública el proyecto que establece criterios y requisitos para aprobar emplazamientos de nuevos reactores electronucleares.

Pero Berna y el analista político Clóvis Brigagão señalan la persistencia del secretismo.

A la población nunca se le ha dado el derecho a elegir si quiere o no esta energía, enfatiza Berna.

Por otra parte, la temperatura del agua salada que se usa para refrigerar los reactores y que se devuelve al mar cuatro grados más caliente, según Berna.

El Consejo Nacional de Medio Ambiente determinó en 2011 que esa agua no debe superar los tres grados respecto de la temperatura natural del mar ni sobrepasar el límite máximo de 40 grados.

Eletronuclear contestó a IPS que, desde la década de 1980, cuenta con un programa para medir cada 15 días la temperatura en dos puntos donde desaguan efluentes al mar.

En estos años “la temperatura del agua de mar lanzada en la ensenada de Saco Piraquara de Fora nunca superó los 40 grados estipulados por la resolución”, dice el comunicado enviado a IPS.

Otra cuestión que preocupa a los ecologistas es la disposición de los residuos radiactivos.

De acuerdo a la propia empresa, los de baja radiactividad se almacenan en instalaciones del complejo en Itaorna. Y los muy radiactivos, como el combustible nuclear usado, están dentro de los reactores.

El 2 de este mes, la justicia emplazó al gobierno, a la Comisión Nacional de Energía Nuclear y a la empresa a incluir en el presupuesto los recursos necesarios para proyectar, construir e instalar depósitos finales para disponer de los residuos radiactivos de Angra.

Esta resolución obedece a una acción que inició el Ministerio Público (fiscalía) en 2007, en respuesta a una demanda civil denunciando que desechos peligrosos se venían almacenando en depósitos provisorios desde los años 80, lo que constituía un riesgo de salud pública.

Artículos relacionados

El artículo Energía nuclear, marginal pero estratégica para Brasil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/energia-nuclear…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21