Tendencias21

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Científicos de EE.UU. y Brasil han encontrado una conexión genética inesperada entre los indígenas de Australia y los del Amazonas. El estudio, publicado en ‘Nature’, sugiere que hubo una ola de migración a las Américas hace miles de años, a la que han denominado Población Y.

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Nativos americanos que viven en el Amazonas tienen una conexión genética inesperada con los pueblos indígenas en Australia, lo que sugiere una ola hasta ahora desconocida de migración a las Américas hace miles de años, según un nuevo estudio.

«Es increíblemente sorprendente», dice David Reich, profesor de genética de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE.UU.) y autor principal del estudio, en la web de la universidad. «Hay un modelo de trabajo fuerte en arqueología y genética, del que he sido un defensor, sobre que la mayoría de los nativos americanos actuales se extienden desde una sola ola de expansión al sur de las placas de hielo, y eso está mal. Nos hemos perdido algo muy importante en los datos originales».

Investigaciones anteriores habían demostrado que los nativos americanos, del Ártico hasta el extremo sur de América del Sur, pueden rastrear su ascendencia a una sola «población fundadora», llamada Primeros Americanos, que llegaron a través del puente terrestre de Bering hace unos 15.000 años.

En 2012, Reich y sus colegas enriquecieron esta historia al mostrar que ciertos grupos indígenas del norte de Canadá heredaron el ADN de al menos dos oleadas posteriores de migración. El nuevo estudio, publicado ayer en Nature, indica que hay más.

Pontus Skoglund, primer autor del artículo e investigador postdoctoral en el laboratorio de Reich, estaba estudiando los datos genéticos reunidos como parte del estudio de 2012, cuando se dio cuenta de una extraña similitud entre uno o dos grupos de nativos americanos de Brasil y grupos indígenas en Australia, Nueva Guinea y las Islas Andamán.

«Era un resultado inesperado y algo confuso», dice Reich. «Pasamos un largo tiempo tratando de hacer desaparecer este resultado y sólo se hizo más fuerte.»

Skoglund y sus colegas de Estados Unidos y de varias universidades de Brasil analizaron la información genética pública de 21 poblaciones nativas americanas de América Central y del Sur.

También recogieron y analizaron el ADN de nueve poblaciones adicionales en Brasil para asegurarse de que el vínculo que veían no era un artefacto) de cómo se había recogido el primer conjunto de genomas. Posteriormente, el equipo comparó los genomas con los de personas de unas 200 poblaciones no estadounidenses.

El enlace persistió. Los Suruí y Karitiana, hablantes en tupí, y los Xavante de habla Ge de la Amazonía, tenían un ancestro genético más estrechamente relacionado con los indígenas de Australasia que con cualquier otra población de hoy en día. Este ancestro no parece haber dejado huellas medibles en otros grupos de nativos americanos en América del Sur, Central o del Norte.

Marcadores

Los marcadores genéticos de estos antepasados no encajaban con ninguna población de la que se supiera que había contribuido a la ascendencia de los nativos americanos, y el patrón geográfico no puede explicarse por la mezcla post-colombina Europea, africana o polinesia con los nativos americanos, dicen los autores, que creen que la ascendencia es mucho más vieja -quizás tan antigua como los Primeros Americanos.

En los milenios siguientes, el grupo de ancestros ha desaparecido. «Hemos tomado un montón de muestras en el Asia oriental y nadie se parece a esto», dice Skoglund. «Es un grupo desconocido que ya no existe». El equipo ha llamado a los misteriosos antepasados Población Y, por la palabra tupí para ancestro, Ypykuéra.

Reich, Skoglund y sus colegas proponen que la Población Y y los Primeros Americanos bajaron de las placas de hielo para convertirse en las dos poblaciones fundadoras de las Américas. «No sabemos el orden, la separación de tiempo o los patrones geográficos», dice Skoglund.

Los investigadores saben que el ADN de los Primeros Americanos parecía similar al de los nativos americanos de la actualidad. La Población Y es más misteriosa.

«Alrededor del 2 por ciento de la ascendencia de los amazónicos actuales proviene de este linaje de Australasia que no está presente de la misma manera en otros lugares de América», dice Reich.

Sin embargo, eso no aclara qué parte de su ascendencia proviene de Población Y. Si la Población Y era el 100 por cien de Australasia, eso significaría que contribuyeron al 2 por ciento del ADN de los amazónicos de hoy. Pero si la Población Y estaba mezclada con otros grupos como los Primeros Americanos antes de llegar a las Américas, la cantidad de ADN que contribuyó a los amazónicos actuales podría ser mucho más alta, hasta el 85 por ciento.

Cuestiones pendientes

Para responder a esta pregunta, los investigadores tendrían que tomar muestras de ADN de los restos de una persona que perteneciera a la Población Y, y ese ADN no se ha obtenido todavía. Un lugar para buscar podría estar en los esqueletos de los primeros nativos americanos, cuyos cráneos algunos investigadores dicen que tienen características de Australasia. La mayoría de estos esqueletos fueron encontrados en Brasil.

Reich y Skoglund piensan que algunas de las preguntas abiertas más interesantes sobre la historia de la población nativa estadounidense se refieren a las relaciones entre los grupos después de las migraciones iniciales.

«Tenemos una visión amplia de los orígenes profundos de la ascendencia indígena, pero dentro de esa diversidad sabemos muy poco acerca de la historia de cómo esas poblaciones se relacionaron entre sí», dijo Reich.

Otra investigación

Otro estudio, en este caso de Science, revela que los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente no hace 15.000 sino hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo señala un estudio genómico a gran escala, con participación de la Universidad Complutense de Madrid.

Según informa Sinc, el estudio, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), revela que ya dentro de América el acervo genético de los primeros pobladores se diversificó en dos ramas basales hace aproximadamente unos 13.000 años, coincidiendo con el deshielo de los glaciares y la apertura de rutas en el interior de América del Norte. Estas dos ramas configuran las diversas poblaciones nativas que vemos hoy en el continente.

Los científicos apuntan a que después de abandonar el viejo mundo hace 23.000 años, los antepasados de los actuales nativos permanecieron aislados en Beringia (el actual estrecho de Bering) unos 8.000 años, dado que las pruebas arqueológicas más antiguas de la presencia de humanos en América se remontan a hace unos 15.000 años.

El equipo secuenció información genómica de nativos americanos y siberianos. También analizó muestras antiguas de pobladores del continente, de entre hace 6.000 y 200 años, para trazar una estructura genética temporal.

Referencia bibliográfica:

Pontus Skoglund, Swapan Mallick, Maria Cátira Bortolini, Niru Chennagiri, Tábita Hünemeier, Maria Luiza Petzl-Erler, Francisco Mauro Salzano, Nick Patterson, David Reich: Genetic evidence for two founding populations of the Americas. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14895

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21