Tendencias21

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Científicos de EE.UU. y Brasil han encontrado una conexión genética inesperada entre los indígenas de Australia y los del Amazonas. El estudio, publicado en ‘Nature’, sugiere que hubo una ola de migración a las Américas hace miles de años, a la que han denominado Población Y.

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Nativos americanos que viven en el Amazonas tienen una conexión genética inesperada con los pueblos indígenas en Australia, lo que sugiere una ola hasta ahora desconocida de migración a las Américas hace miles de años, según un nuevo estudio.

«Es increíblemente sorprendente», dice David Reich, profesor de genética de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE.UU.) y autor principal del estudio, en la web de la universidad. «Hay un modelo de trabajo fuerte en arqueología y genética, del que he sido un defensor, sobre que la mayoría de los nativos americanos actuales se extienden desde una sola ola de expansión al sur de las placas de hielo, y eso está mal. Nos hemos perdido algo muy importante en los datos originales».

Investigaciones anteriores habían demostrado que los nativos americanos, del Ártico hasta el extremo sur de América del Sur, pueden rastrear su ascendencia a una sola «población fundadora», llamada Primeros Americanos, que llegaron a través del puente terrestre de Bering hace unos 15.000 años.

En 2012, Reich y sus colegas enriquecieron esta historia al mostrar que ciertos grupos indígenas del norte de Canadá heredaron el ADN de al menos dos oleadas posteriores de migración. El nuevo estudio, publicado ayer en Nature, indica que hay más.

Pontus Skoglund, primer autor del artículo e investigador postdoctoral en el laboratorio de Reich, estaba estudiando los datos genéticos reunidos como parte del estudio de 2012, cuando se dio cuenta de una extraña similitud entre uno o dos grupos de nativos americanos de Brasil y grupos indígenas en Australia, Nueva Guinea y las Islas Andamán.

«Era un resultado inesperado y algo confuso», dice Reich. «Pasamos un largo tiempo tratando de hacer desaparecer este resultado y sólo se hizo más fuerte.»

Skoglund y sus colegas de Estados Unidos y de varias universidades de Brasil analizaron la información genética pública de 21 poblaciones nativas americanas de América Central y del Sur.

También recogieron y analizaron el ADN de nueve poblaciones adicionales en Brasil para asegurarse de que el vínculo que veían no era un artefacto) de cómo se había recogido el primer conjunto de genomas. Posteriormente, el equipo comparó los genomas con los de personas de unas 200 poblaciones no estadounidenses.

El enlace persistió. Los Suruí y Karitiana, hablantes en tupí, y los Xavante de habla Ge de la Amazonía, tenían un ancestro genético más estrechamente relacionado con los indígenas de Australasia que con cualquier otra población de hoy en día. Este ancestro no parece haber dejado huellas medibles en otros grupos de nativos americanos en América del Sur, Central o del Norte.

Marcadores

Los marcadores genéticos de estos antepasados no encajaban con ninguna población de la que se supiera que había contribuido a la ascendencia de los nativos americanos, y el patrón geográfico no puede explicarse por la mezcla post-colombina Europea, africana o polinesia con los nativos americanos, dicen los autores, que creen que la ascendencia es mucho más vieja -quizás tan antigua como los Primeros Americanos.

En los milenios siguientes, el grupo de ancestros ha desaparecido. «Hemos tomado un montón de muestras en el Asia oriental y nadie se parece a esto», dice Skoglund. «Es un grupo desconocido que ya no existe». El equipo ha llamado a los misteriosos antepasados Población Y, por la palabra tupí para ancestro, Ypykuéra.

Reich, Skoglund y sus colegas proponen que la Población Y y los Primeros Americanos bajaron de las placas de hielo para convertirse en las dos poblaciones fundadoras de las Américas. «No sabemos el orden, la separación de tiempo o los patrones geográficos», dice Skoglund.

Los investigadores saben que el ADN de los Primeros Americanos parecía similar al de los nativos americanos de la actualidad. La Población Y es más misteriosa.

«Alrededor del 2 por ciento de la ascendencia de los amazónicos actuales proviene de este linaje de Australasia que no está presente de la misma manera en otros lugares de América», dice Reich.

Sin embargo, eso no aclara qué parte de su ascendencia proviene de Población Y. Si la Población Y era el 100 por cien de Australasia, eso significaría que contribuyeron al 2 por ciento del ADN de los amazónicos de hoy. Pero si la Población Y estaba mezclada con otros grupos como los Primeros Americanos antes de llegar a las Américas, la cantidad de ADN que contribuyó a los amazónicos actuales podría ser mucho más alta, hasta el 85 por ciento.

Cuestiones pendientes

Para responder a esta pregunta, los investigadores tendrían que tomar muestras de ADN de los restos de una persona que perteneciera a la Población Y, y ese ADN no se ha obtenido todavía. Un lugar para buscar podría estar en los esqueletos de los primeros nativos americanos, cuyos cráneos algunos investigadores dicen que tienen características de Australasia. La mayoría de estos esqueletos fueron encontrados en Brasil.

Reich y Skoglund piensan que algunas de las preguntas abiertas más interesantes sobre la historia de la población nativa estadounidense se refieren a las relaciones entre los grupos después de las migraciones iniciales.

«Tenemos una visión amplia de los orígenes profundos de la ascendencia indígena, pero dentro de esa diversidad sabemos muy poco acerca de la historia de cómo esas poblaciones se relacionaron entre sí», dijo Reich.

Otra investigación

Otro estudio, en este caso de Science, revela que los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente no hace 15.000 sino hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo señala un estudio genómico a gran escala, con participación de la Universidad Complutense de Madrid.

Según informa Sinc, el estudio, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), revela que ya dentro de América el acervo genético de los primeros pobladores se diversificó en dos ramas basales hace aproximadamente unos 13.000 años, coincidiendo con el deshielo de los glaciares y la apertura de rutas en el interior de América del Norte. Estas dos ramas configuran las diversas poblaciones nativas que vemos hoy en el continente.

Los científicos apuntan a que después de abandonar el viejo mundo hace 23.000 años, los antepasados de los actuales nativos permanecieron aislados en Beringia (el actual estrecho de Bering) unos 8.000 años, dado que las pruebas arqueológicas más antiguas de la presencia de humanos en América se remontan a hace unos 15.000 años.

El equipo secuenció información genómica de nativos americanos y siberianos. También analizó muestras antiguas de pobladores del continente, de entre hace 6.000 y 200 años, para trazar una estructura genética temporal.

Referencia bibliográfica:

Pontus Skoglund, Swapan Mallick, Maria Cátira Bortolini, Niru Chennagiri, Tábita Hünemeier, Maria Luiza Petzl-Erler, Francisco Mauro Salzano, Nick Patterson, David Reich: Genetic evidence for two founding populations of the Americas. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14895

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21