Tendencias21

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Científicos de EE.UU. y Brasil han encontrado una conexión genética inesperada entre los indígenas de Australia y los del Amazonas. El estudio, publicado en ‘Nature’, sugiere que hubo una ola de migración a las Américas hace miles de años, a la que han denominado Población Y.

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Nativos americanos que viven en el Amazonas tienen una conexión genética inesperada con los pueblos indígenas en Australia, lo que sugiere una ola hasta ahora desconocida de migración a las Américas hace miles de años, según un nuevo estudio.

«Es increíblemente sorprendente», dice David Reich, profesor de genética de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE.UU.) y autor principal del estudio, en la web de la universidad. «Hay un modelo de trabajo fuerte en arqueología y genética, del que he sido un defensor, sobre que la mayoría de los nativos americanos actuales se extienden desde una sola ola de expansión al sur de las placas de hielo, y eso está mal. Nos hemos perdido algo muy importante en los datos originales».

Investigaciones anteriores habían demostrado que los nativos americanos, del Ártico hasta el extremo sur de América del Sur, pueden rastrear su ascendencia a una sola «población fundadora», llamada Primeros Americanos, que llegaron a través del puente terrestre de Bering hace unos 15.000 años.

En 2012, Reich y sus colegas enriquecieron esta historia al mostrar que ciertos grupos indígenas del norte de Canadá heredaron el ADN de al menos dos oleadas posteriores de migración. El nuevo estudio, publicado ayer en Nature, indica que hay más.

Pontus Skoglund, primer autor del artículo e investigador postdoctoral en el laboratorio de Reich, estaba estudiando los datos genéticos reunidos como parte del estudio de 2012, cuando se dio cuenta de una extraña similitud entre uno o dos grupos de nativos americanos de Brasil y grupos indígenas en Australia, Nueva Guinea y las Islas Andamán.

«Era un resultado inesperado y algo confuso», dice Reich. «Pasamos un largo tiempo tratando de hacer desaparecer este resultado y sólo se hizo más fuerte.»

Skoglund y sus colegas de Estados Unidos y de varias universidades de Brasil analizaron la información genética pública de 21 poblaciones nativas americanas de América Central y del Sur.

También recogieron y analizaron el ADN de nueve poblaciones adicionales en Brasil para asegurarse de que el vínculo que veían no era un artefacto) de cómo se había recogido el primer conjunto de genomas. Posteriormente, el equipo comparó los genomas con los de personas de unas 200 poblaciones no estadounidenses.

El enlace persistió. Los Suruí y Karitiana, hablantes en tupí, y los Xavante de habla Ge de la Amazonía, tenían un ancestro genético más estrechamente relacionado con los indígenas de Australasia que con cualquier otra población de hoy en día. Este ancestro no parece haber dejado huellas medibles en otros grupos de nativos americanos en América del Sur, Central o del Norte.

Marcadores

Los marcadores genéticos de estos antepasados no encajaban con ninguna población de la que se supiera que había contribuido a la ascendencia de los nativos americanos, y el patrón geográfico no puede explicarse por la mezcla post-colombina Europea, africana o polinesia con los nativos americanos, dicen los autores, que creen que la ascendencia es mucho más vieja -quizás tan antigua como los Primeros Americanos.

En los milenios siguientes, el grupo de ancestros ha desaparecido. «Hemos tomado un montón de muestras en el Asia oriental y nadie se parece a esto», dice Skoglund. «Es un grupo desconocido que ya no existe». El equipo ha llamado a los misteriosos antepasados Población Y, por la palabra tupí para ancestro, Ypykuéra.

Reich, Skoglund y sus colegas proponen que la Población Y y los Primeros Americanos bajaron de las placas de hielo para convertirse en las dos poblaciones fundadoras de las Américas. «No sabemos el orden, la separación de tiempo o los patrones geográficos», dice Skoglund.

Los investigadores saben que el ADN de los Primeros Americanos parecía similar al de los nativos americanos de la actualidad. La Población Y es más misteriosa.

«Alrededor del 2 por ciento de la ascendencia de los amazónicos actuales proviene de este linaje de Australasia que no está presente de la misma manera en otros lugares de América», dice Reich.

Sin embargo, eso no aclara qué parte de su ascendencia proviene de Población Y. Si la Población Y era el 100 por cien de Australasia, eso significaría que contribuyeron al 2 por ciento del ADN de los amazónicos de hoy. Pero si la Población Y estaba mezclada con otros grupos como los Primeros Americanos antes de llegar a las Américas, la cantidad de ADN que contribuyó a los amazónicos actuales podría ser mucho más alta, hasta el 85 por ciento.

Cuestiones pendientes

Para responder a esta pregunta, los investigadores tendrían que tomar muestras de ADN de los restos de una persona que perteneciera a la Población Y, y ese ADN no se ha obtenido todavía. Un lugar para buscar podría estar en los esqueletos de los primeros nativos americanos, cuyos cráneos algunos investigadores dicen que tienen características de Australasia. La mayoría de estos esqueletos fueron encontrados en Brasil.

Reich y Skoglund piensan que algunas de las preguntas abiertas más interesantes sobre la historia de la población nativa estadounidense se refieren a las relaciones entre los grupos después de las migraciones iniciales.

«Tenemos una visión amplia de los orígenes profundos de la ascendencia indígena, pero dentro de esa diversidad sabemos muy poco acerca de la historia de cómo esas poblaciones se relacionaron entre sí», dijo Reich.

Otra investigación

Otro estudio, en este caso de Science, revela que los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente no hace 15.000 sino hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo señala un estudio genómico a gran escala, con participación de la Universidad Complutense de Madrid.

Según informa Sinc, el estudio, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), revela que ya dentro de América el acervo genético de los primeros pobladores se diversificó en dos ramas basales hace aproximadamente unos 13.000 años, coincidiendo con el deshielo de los glaciares y la apertura de rutas en el interior de América del Norte. Estas dos ramas configuran las diversas poblaciones nativas que vemos hoy en el continente.

Los científicos apuntan a que después de abandonar el viejo mundo hace 23.000 años, los antepasados de los actuales nativos permanecieron aislados en Beringia (el actual estrecho de Bering) unos 8.000 años, dado que las pruebas arqueológicas más antiguas de la presencia de humanos en América se remontan a hace unos 15.000 años.

El equipo secuenció información genómica de nativos americanos y siberianos. También analizó muestras antiguas de pobladores del continente, de entre hace 6.000 y 200 años, para trazar una estructura genética temporal.

Referencia bibliográfica:

Pontus Skoglund, Swapan Mallick, Maria Cátira Bortolini, Niru Chennagiri, Tábita Hünemeier, Maria Luiza Petzl-Erler, Francisco Mauro Salzano, Nick Patterson, David Reich: Genetic evidence for two founding populations of the Americas. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14895

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21