Tendencias21

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Científicos de EE.UU. y Brasil han encontrado una conexión genética inesperada entre los indígenas de Australia y los del Amazonas. El estudio, publicado en ‘Nature’, sugiere que hubo una ola de migración a las Américas hace miles de años, a la que han denominado Población Y.

Encuentran una conexión genética entre los indígenas de Australia y los del Amazonas

Nativos americanos que viven en el Amazonas tienen una conexión genética inesperada con los pueblos indígenas en Australia, lo que sugiere una ola hasta ahora desconocida de migración a las Américas hace miles de años, según un nuevo estudio.

«Es increíblemente sorprendente», dice David Reich, profesor de genética de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE.UU.) y autor principal del estudio, en la web de la universidad. «Hay un modelo de trabajo fuerte en arqueología y genética, del que he sido un defensor, sobre que la mayoría de los nativos americanos actuales se extienden desde una sola ola de expansión al sur de las placas de hielo, y eso está mal. Nos hemos perdido algo muy importante en los datos originales».

Investigaciones anteriores habían demostrado que los nativos americanos, del Ártico hasta el extremo sur de América del Sur, pueden rastrear su ascendencia a una sola «población fundadora», llamada Primeros Americanos, que llegaron a través del puente terrestre de Bering hace unos 15.000 años.

En 2012, Reich y sus colegas enriquecieron esta historia al mostrar que ciertos grupos indígenas del norte de Canadá heredaron el ADN de al menos dos oleadas posteriores de migración. El nuevo estudio, publicado ayer en Nature, indica que hay más.

Pontus Skoglund, primer autor del artículo e investigador postdoctoral en el laboratorio de Reich, estaba estudiando los datos genéticos reunidos como parte del estudio de 2012, cuando se dio cuenta de una extraña similitud entre uno o dos grupos de nativos americanos de Brasil y grupos indígenas en Australia, Nueva Guinea y las Islas Andamán.

«Era un resultado inesperado y algo confuso», dice Reich. «Pasamos un largo tiempo tratando de hacer desaparecer este resultado y sólo se hizo más fuerte.»

Skoglund y sus colegas de Estados Unidos y de varias universidades de Brasil analizaron la información genética pública de 21 poblaciones nativas americanas de América Central y del Sur.

También recogieron y analizaron el ADN de nueve poblaciones adicionales en Brasil para asegurarse de que el vínculo que veían no era un artefacto) de cómo se había recogido el primer conjunto de genomas. Posteriormente, el equipo comparó los genomas con los de personas de unas 200 poblaciones no estadounidenses.

El enlace persistió. Los Suruí y Karitiana, hablantes en tupí, y los Xavante de habla Ge de la Amazonía, tenían un ancestro genético más estrechamente relacionado con los indígenas de Australasia que con cualquier otra población de hoy en día. Este ancestro no parece haber dejado huellas medibles en otros grupos de nativos americanos en América del Sur, Central o del Norte.

Marcadores

Los marcadores genéticos de estos antepasados no encajaban con ninguna población de la que se supiera que había contribuido a la ascendencia de los nativos americanos, y el patrón geográfico no puede explicarse por la mezcla post-colombina Europea, africana o polinesia con los nativos americanos, dicen los autores, que creen que la ascendencia es mucho más vieja -quizás tan antigua como los Primeros Americanos.

En los milenios siguientes, el grupo de ancestros ha desaparecido. «Hemos tomado un montón de muestras en el Asia oriental y nadie se parece a esto», dice Skoglund. «Es un grupo desconocido que ya no existe». El equipo ha llamado a los misteriosos antepasados Población Y, por la palabra tupí para ancestro, Ypykuéra.

Reich, Skoglund y sus colegas proponen que la Población Y y los Primeros Americanos bajaron de las placas de hielo para convertirse en las dos poblaciones fundadoras de las Américas. «No sabemos el orden, la separación de tiempo o los patrones geográficos», dice Skoglund.

Los investigadores saben que el ADN de los Primeros Americanos parecía similar al de los nativos americanos de la actualidad. La Población Y es más misteriosa.

«Alrededor del 2 por ciento de la ascendencia de los amazónicos actuales proviene de este linaje de Australasia que no está presente de la misma manera en otros lugares de América», dice Reich.

Sin embargo, eso no aclara qué parte de su ascendencia proviene de Población Y. Si la Población Y era el 100 por cien de Australasia, eso significaría que contribuyeron al 2 por ciento del ADN de los amazónicos de hoy. Pero si la Población Y estaba mezclada con otros grupos como los Primeros Americanos antes de llegar a las Américas, la cantidad de ADN que contribuyó a los amazónicos actuales podría ser mucho más alta, hasta el 85 por ciento.

Cuestiones pendientes

Para responder a esta pregunta, los investigadores tendrían que tomar muestras de ADN de los restos de una persona que perteneciera a la Población Y, y ese ADN no se ha obtenido todavía. Un lugar para buscar podría estar en los esqueletos de los primeros nativos americanos, cuyos cráneos algunos investigadores dicen que tienen características de Australasia. La mayoría de estos esqueletos fueron encontrados en Brasil.

Reich y Skoglund piensan que algunas de las preguntas abiertas más interesantes sobre la historia de la población nativa estadounidense se refieren a las relaciones entre los grupos después de las migraciones iniciales.

«Tenemos una visión amplia de los orígenes profundos de la ascendencia indígena, pero dentro de esa diversidad sabemos muy poco acerca de la historia de cómo esas poblaciones se relacionaron entre sí», dijo Reich.

Otra investigación

Otro estudio, en este caso de Science, revela que los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente no hace 15.000 sino hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo señala un estudio genómico a gran escala, con participación de la Universidad Complutense de Madrid.

Según informa Sinc, el estudio, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), revela que ya dentro de América el acervo genético de los primeros pobladores se diversificó en dos ramas basales hace aproximadamente unos 13.000 años, coincidiendo con el deshielo de los glaciares y la apertura de rutas en el interior de América del Norte. Estas dos ramas configuran las diversas poblaciones nativas que vemos hoy en el continente.

Los científicos apuntan a que después de abandonar el viejo mundo hace 23.000 años, los antepasados de los actuales nativos permanecieron aislados en Beringia (el actual estrecho de Bering) unos 8.000 años, dado que las pruebas arqueológicas más antiguas de la presencia de humanos en América se remontan a hace unos 15.000 años.

El equipo secuenció información genómica de nativos americanos y siberianos. También analizó muestras antiguas de pobladores del continente, de entre hace 6.000 y 200 años, para trazar una estructura genética temporal.

Referencia bibliográfica:

Pontus Skoglund, Swapan Mallick, Maria Cátira Bortolini, Niru Chennagiri, Tábita Hünemeier, Maria Luiza Petzl-Erler, Francisco Mauro Salzano, Nick Patterson, David Reich: Genetic evidence for two founding populations of the Americas. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14895

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe