Tendencias21

Un material fluorescente muestra el crecimiento de las células en tejidos vivos

Investigadores de la Universidad de Linköping (LiU, Suecia) han demostrado que la fibra de un polímero semiconductor originariamente desarrollado para células solares resulta un excelente material de soporte para el crecimiento de nuevo tejido humano y, además, al ser fluorescente, permite seguir el crecimiento de las células en el interior de tejido vivo.

Un material fluorescente muestra el crecimiento de las células en tejidos vivos

La fibra de un polímero semiconductor (macromolécula que puede comportarse como un conductor o como un aislante) desarrollado para células solares es un excelente material de soporte para el crecimiento de nuevo tejido humano.

Investigadores de la Universidad de Linköping (LiU, Suecia) han demostrado además que esta fibra, que es fluorescente, resulta útil para seguir el crecimiento de las células en el interior de tejido vivo.

Los hallazgos han sido publicado en la revista Advanced Functional Materials y han sido realizados con la colaboración de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers y del Hospital de la Universidad de Linköping.

Material microfibroso

Poder reemplazar órganos y tejidos dañados con nuevo tejido desarrollado a partir de células del cuerpo del propio paciente es uno de los objetivos de la medicina regenerativa, rama de la medicina que se sirve de la combinación de células e ingeniería de materiales  para mejorar o sustituir funciones biológicas.
Las investigaciones en esta dirección tienen ya un largo recorrido.

Por ejemplo, hoy día, se regenera la piel de gente que ha sufrido graves quemaduras con células de piel obtenidas de su propio organismo y que ayudan a que la piel se recupere. Estas células pueden aplicarse en las quemaduras incluso usando un spray.

Por otro lado, también se sabe que las células en cultivo se desarrollan y proliferan mejor (para luego ser usadas con fines médicos) si se colocan en algún tipo de soporte material. Para tal fin, se han probado ya diversos materiales.

Daniel Aili, de la División de Física Molecular de la LiU, y sus colaboradores han conseguido ahora desarrollar un material de soporte con propiedades muy especiales:  

“El material, un polímero semiconductor llamado TQ1, fue inicialmente desarrollado para células solares. Pero lo hemos manipulado para obtener un material microfibroso con el que podemos tanto estudiar el crecimiento de tejidos vivos como estimularlo”, explica Aili en un comunicado de la LiU difundido por AlphaGalileo.

Observación durante 90 días

“Lo interesante de esto es que a las células parece gustarles este material, y que este se integra bien en tejido vivo”, sigue diciendo Aili.

“Además las fibras son fluorescentes y brillan en una gama de longitudes de onda que nos permite ver y seguir el implante en el tejido. Hasta ahora, el  problema que ha habido con los biomateriales suaves (materiales diseñados para actuar con sistemas biológicos) es que no se podía ver cómo se integran con las células y tejidos vivos ni lo que sucede con ellos al pasar el tiempo».

Los investigadores colocaron implantes de fibra de TQ1 en ratas, para investigar sus efectos a largo plazo. Constataron así que el material no produce inflamaciones ni otros efectos negativos y que incluso puede estimular el crecimiento de vasos sanguíneos en los tejidos, condición de supervivencia para estos, pues dichos vasos garantizan  la oxigenación. Las propiedades fluorescentes del material hacen además que sea posible seguir su interacción con el tejido durante hasta 90 días.

Referencia bibliográfica:

Abeni Wickham, et al. Near-Infrared Emitting and Pro-Angiogenic Electrospun Conjugated Polymer Scaffold for Optical Biomaterial Tracking. Advanced Functional Materials (2015). DOI:10.1002/adfm.201500351.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21