Tendencias21
Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas

Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas

Gracias a la ayuda de miles de ciudadanos voluntarios, que clasificaron miles de galaxias, un equipo de astrónomos estadounidense ha descubierto una galaxia espiral que emite ‘chorros’ de partículas subatómicas a casi la velocidad de la luz. En principio, sólo las galaxias elípticas pueden emitir ese tipo de chorros. El hallazgo podría ayudar a entender cómo se desarrollaron las galaxias en el universo temprano.

Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas Con la ayuda de científicos ciudadanos, un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo e importante ejemplo de un tipo muy raro de galaxia que puede dar información valiosa sobre cómo se desarrollaron las galaxias en el universo temprano.

La galaxia que estudiaron, llamada J1649+2635, a casi 800 millones de años luz de la Tierra, es una galaxia espiral, como nuestra propia Vía Láctea, pero con chorros prominentes de partículas subatómicas propulsadas hacia fuera desde su núcleo a casi la velocidad de la luz . El problema es que se supone que las galaxias espirales no tienen esos grandes chorros.

«La creencia tradicional es que esos chorros provienen sólo de galaxias elípticas que se formaron mediante la fusión de espirales. No sabemos cómo las espirales pueden tener estos grandes chorros», reconoce Minnie Mao, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) estadounidense, en la nota de prensa del mismo.

J1649 + 2635 es sólo la cuarta galaxia espiral emisora de chorros descubierta hasta ahora. La primera se encontró en 2003, cuando los astrónomos combinaron una imagen de radio-telescopio del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA, Nuevo México, EE.UU.) y una imagen de luz visible del mismo objeto desde el Telescopio Espacial Hubble. La segunda apareció en 2011 en las imágenes de la Sloan Digital Sky Survey (Nuevo México) y el VLA, y la tercera, que se encontró a principios de este año, también fue descubierta mediante la combinación de imágenes de radio y luz visible.

«Con el fin de averiguar cómo pueden producirse estos chorros en el tipo equivocado de galaxia, nos dimos cuenta de que teníamos que saber más acerca de ellos», recuerda Mao.

Ayuda ciudadana

Para ello, los astrónomos buscaron ayuda. Esa ayuda llegó en forma de grandes colecciones de imágenes de telescopios ópticos y de radio, y de la colaboración de ciudadanos voluntarios. Los voluntarios participan en un proyecto en línea llamado Galaxy Zoo, en el que miran imágenes de luz visible de la Sloan Digital Sky Survey y clasifican las galaxias como espirales, elípticas, o de otros tipos. Cada imagen de una galaxia es inspeccionada por múltiples voluntarios para asegurar la precisión en la clasificación.

Esta nueva técnica promete proporcionar a los astrónomos muchos más ejemplos de las misteriosas galaxias espirales emisoras de chorros.

Hasta el momento, más de 150.000 participantes de Galaxy Zoo han clasificado unas 700.000 galaxias. Mao y sus colaboradores utilizaron un subconjunto «extremadamente limpio» de más de 65.000 galaxias, en cuya clasificación coincidieron el 95 por ciento de los que las vieron. Unas 35.000 de ellas son galaxias espirales. J1649+2635 fue clasificada por 31 voluntarios de Galaxy Zoo, 30 de los cuales coincidieron en que era una espiral.

A continuación, los astrónomos decidieron cruzar las galaxias de espiral de este catálogo con otro realizado con imágenes de radio, obtenidas con el VLA. Este trabajo fue realizado por el estudiante de grado Ryan Duffin, de la Universidad de Virginia, en una estancia de verano en NRAO. Los cruces de Duffin mostraron que J1649+2635 es una galaxia espiral y a la vez emite potentes chorros en radiofrecuencia.

«Esta es la primera vez que una galaxia se identifica en primer lugar como una espiral, y a continuación presenta grandes chorros en radiofrecuencia», explica Duffin. «Fue emocionante hacer un hallazgo tan raro», añade. Agujero negro

Chorros como los procedentes de J1649+2635 son impulsados por la energía gravitacional de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia. El material arrastrado hacia el agujero negro forma un disco de rápida rotación, y las partículas se aceleran hacia el exterior a lo largo del disco.

La colisión que, presumiblemente, forma una galaxia elíptica afecta al gas de las galaxias que se fusionan para formarla y proporciona «combustible» para el disco y su mecanismo de aceleración. Esa misma alteración, sin embargo, se cree que destruye cualquier estructura espiral ya que las galaxias se fusionan en una sola.

J1649+2635 es inusual, no sólo por sus chorros, sino también porque es el primer ejemplo de galaxia espiral con un gran «halo» de emisión de luz visible rodeándola.

«Esta galaxia se nos presenta con muchos misterios. Queremos saber cómo se convirtió en un animal tan extraño», reconoce Mao. «¿Vivió un tipo especial de fusión que conservó su estructura espiral? ¿Fue una galaxia elíptica a la que otra colisión hizo que le crecieran de nuevo los brazos espirales? ¿Es su carácter único resultado de la interacción con su entorno?» «Vamos a estudiarlo más a fondo, pero, además, tenemos que ver si hay más como ella», añade Mao.

«Esperamos que con proyectos como Galaxy Zoo y otro llamado Galaxy Zoo Radio, esos miles de científicos ciudadanos pueden ayudarnos a encontrar muchas más galaxias como ésta para que podamos responder a todas nuestras preguntas», señala Mao. Ella y sus colegas han bautizado estas raras galaxias como «DRAGNs Espirales», un acrónimo para la descripción técnica, «fuentes de Radio Vinculadas a Núcleos Galácticos de Doble lóbulo».

Los científicos están publicando sus hallazgos en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21