Tendencias21
Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas

Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas

Gracias a la ayuda de miles de ciudadanos voluntarios, que clasificaron miles de galaxias, un equipo de astrónomos estadounidense ha descubierto una galaxia espiral que emite ‘chorros’ de partículas subatómicas a casi la velocidad de la luz. En principio, sólo las galaxias elípticas pueden emitir ese tipo de chorros. El hallazgo podría ayudar a entender cómo se desarrollaron las galaxias en el universo temprano.

Encuentran una extraña galaxia espiral que emite 'chorros' de partículas Con la ayuda de científicos ciudadanos, un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo e importante ejemplo de un tipo muy raro de galaxia que puede dar información valiosa sobre cómo se desarrollaron las galaxias en el universo temprano.

La galaxia que estudiaron, llamada J1649+2635, a casi 800 millones de años luz de la Tierra, es una galaxia espiral, como nuestra propia Vía Láctea, pero con chorros prominentes de partículas subatómicas propulsadas hacia fuera desde su núcleo a casi la velocidad de la luz . El problema es que se supone que las galaxias espirales no tienen esos grandes chorros.

«La creencia tradicional es que esos chorros provienen sólo de galaxias elípticas que se formaron mediante la fusión de espirales. No sabemos cómo las espirales pueden tener estos grandes chorros», reconoce Minnie Mao, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) estadounidense, en la nota de prensa del mismo.

J1649 + 2635 es sólo la cuarta galaxia espiral emisora de chorros descubierta hasta ahora. La primera se encontró en 2003, cuando los astrónomos combinaron una imagen de radio-telescopio del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA, Nuevo México, EE.UU.) y una imagen de luz visible del mismo objeto desde el Telescopio Espacial Hubble. La segunda apareció en 2011 en las imágenes de la Sloan Digital Sky Survey (Nuevo México) y el VLA, y la tercera, que se encontró a principios de este año, también fue descubierta mediante la combinación de imágenes de radio y luz visible.

«Con el fin de averiguar cómo pueden producirse estos chorros en el tipo equivocado de galaxia, nos dimos cuenta de que teníamos que saber más acerca de ellos», recuerda Mao.

Ayuda ciudadana

Para ello, los astrónomos buscaron ayuda. Esa ayuda llegó en forma de grandes colecciones de imágenes de telescopios ópticos y de radio, y de la colaboración de ciudadanos voluntarios. Los voluntarios participan en un proyecto en línea llamado Galaxy Zoo, en el que miran imágenes de luz visible de la Sloan Digital Sky Survey y clasifican las galaxias como espirales, elípticas, o de otros tipos. Cada imagen de una galaxia es inspeccionada por múltiples voluntarios para asegurar la precisión en la clasificación.

Esta nueva técnica promete proporcionar a los astrónomos muchos más ejemplos de las misteriosas galaxias espirales emisoras de chorros.

Hasta el momento, más de 150.000 participantes de Galaxy Zoo han clasificado unas 700.000 galaxias. Mao y sus colaboradores utilizaron un subconjunto «extremadamente limpio» de más de 65.000 galaxias, en cuya clasificación coincidieron el 95 por ciento de los que las vieron. Unas 35.000 de ellas son galaxias espirales. J1649+2635 fue clasificada por 31 voluntarios de Galaxy Zoo, 30 de los cuales coincidieron en que era una espiral.

A continuación, los astrónomos decidieron cruzar las galaxias de espiral de este catálogo con otro realizado con imágenes de radio, obtenidas con el VLA. Este trabajo fue realizado por el estudiante de grado Ryan Duffin, de la Universidad de Virginia, en una estancia de verano en NRAO. Los cruces de Duffin mostraron que J1649+2635 es una galaxia espiral y a la vez emite potentes chorros en radiofrecuencia.

«Esta es la primera vez que una galaxia se identifica en primer lugar como una espiral, y a continuación presenta grandes chorros en radiofrecuencia», explica Duffin. «Fue emocionante hacer un hallazgo tan raro», añade. Agujero negro

Chorros como los procedentes de J1649+2635 son impulsados por la energía gravitacional de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia. El material arrastrado hacia el agujero negro forma un disco de rápida rotación, y las partículas se aceleran hacia el exterior a lo largo del disco.

La colisión que, presumiblemente, forma una galaxia elíptica afecta al gas de las galaxias que se fusionan para formarla y proporciona «combustible» para el disco y su mecanismo de aceleración. Esa misma alteración, sin embargo, se cree que destruye cualquier estructura espiral ya que las galaxias se fusionan en una sola.

J1649+2635 es inusual, no sólo por sus chorros, sino también porque es el primer ejemplo de galaxia espiral con un gran «halo» de emisión de luz visible rodeándola.

«Esta galaxia se nos presenta con muchos misterios. Queremos saber cómo se convirtió en un animal tan extraño», reconoce Mao. «¿Vivió un tipo especial de fusión que conservó su estructura espiral? ¿Fue una galaxia elíptica a la que otra colisión hizo que le crecieran de nuevo los brazos espirales? ¿Es su carácter único resultado de la interacción con su entorno?» «Vamos a estudiarlo más a fondo, pero, además, tenemos que ver si hay más como ella», añade Mao.

«Esperamos que con proyectos como Galaxy Zoo y otro llamado Galaxy Zoo Radio, esos miles de científicos ciudadanos pueden ayudarnos a encontrar muchas más galaxias como ésta para que podamos responder a todas nuestras preguntas», señala Mao. Ella y sus colegas han bautizado estas raras galaxias como «DRAGNs Espirales», un acrónimo para la descripción técnica, «fuentes de Radio Vinculadas a Núcleos Galácticos de Doble lóbulo».

Los científicos están publicando sus hallazgos en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21