Tendencias21

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea

La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como «Grupo Local». Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia.

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea

La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como «Grupo Local». En este se encuentra, entre otras, la famosa galaxia Andrómeda.

Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia.  El hallazgo aparece detallado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El equipo, liderado por Igor Karachentsev del Observatorio Astrofísico de Karachai-Cherkessia, Rusia, descubrió la nueva galaxia, bautizada como KKs3, usando la Advanced Camera for Surveys (ACS) del telescopio espacial Hubble el pasado mes de agosto.

Kks3 está localizada al sur del cielo, en la dirección de la constelación Hydrus. Sus estrellas tienen solo una diezmilésima parte de la masa de la Vía Láctea.

En la imagen de la KKs 3 tomada con la ACS de Hubble se ve el núcleo de la galaxia (a la derecha), en oscuro, y las estrellas que se distribuyen a su alrededor, a largo de una extensa región.

Una rareza en el Grupo Local

Kks3 es una enana esferoidal o dSph, un tipo de galaxias muy pequeñas y poco luminosas, que carencen de algunas de las características de nuestra galaxia, como los brazos espirales.

Estos sistemas también carecen de los materiales (gases y polvo) necesarios para la formación de nuevas generaciones de estrellas. En casi cada caso, dichos materiales parecen haberles sido despojados por galaxias masivas cercanas -como Andrómeda-, por lo que vasta mayoría de los objetos dSph están cerca de compañeras mucho mayores que ellas.

En el caso de las dSph aisladas, estas debieron formarse de una manera distinta. Una de las posibilidades es que tuvieran una formación de estrellas inicial a partir de los gases disponibles en ese momento.

Implicaciones astronómicas

Los astrónomos están particularmente interesados en encontrar dSph para comprender la formación de las galaxias en el universo en general, incluso más allá del Grupo Local.

La ausencia de nubes de gas hidrógeno en estas nebulosas también hace más difícil detectarlas, por lo que los científicos tratan de encontrarlas a partir de las estrellas individuales en ellas contenidas.

Debido a estas dificultades, solo otra galaxia enana esferoidal, la KKR 25, había sido encontrada hasta ahora en el Grupo Local. Este otro hallazgo fue realizado por el mismo equipo en 1999.

Sobre el nuevo hallazgo, Dmitry Makarov, miembro del Observatorio Astrofísico ruso comenta en un comunicado de la Royal Astronomical Society:  «Encontrar objetos como la Kks3 conlleva un trabajo minucioso, Incluso con herramientas como el Telescopio Espacial Hubble. Pero, con persistencia, estamos construyendo lentamente un mapa de nuestra vecindad cósmica, que resulta estar menos vacía de lo que pensábamos. Puede que en ella haya un gran número de galaxias enanas esferoidales, algo que tendría consecuencias profundas para nuestras ideas sobre la evolución del cosmos«.

Referencia bibliográfica:

I. D. Karachentsev, L. N. Makarova, D. I. Makarov, R. B. Tully, L. Rizzi. A new isolated dSph galaxy near the Local Group . Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2014). DOI: 10.1093/mnrasl/slu181.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21