Tendencias21

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea

La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como «Grupo Local». Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia.

Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea

La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, forma parte de un conjunto de más de 50 galaxias que se conoce como «Grupo Local». En este se encuentra, entre otras, la famosa galaxia Andrómeda.

Ahora, un equipo ruso-americano de investigadores ha añadido una galaxia a este conjunto, tras encontarla. Se trata de una galaxia enana y aislada, que está a casi siete millones de años luz de distancia.  El hallazgo aparece detallado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El equipo, liderado por Igor Karachentsev del Observatorio Astrofísico de Karachai-Cherkessia, Rusia, descubrió la nueva galaxia, bautizada como KKs3, usando la Advanced Camera for Surveys (ACS) del telescopio espacial Hubble el pasado mes de agosto.

Kks3 está localizada al sur del cielo, en la dirección de la constelación Hydrus. Sus estrellas tienen solo una diezmilésima parte de la masa de la Vía Láctea.

En la imagen de la KKs 3 tomada con la ACS de Hubble se ve el núcleo de la galaxia (a la derecha), en oscuro, y las estrellas que se distribuyen a su alrededor, a largo de una extensa región.

Una rareza en el Grupo Local

Kks3 es una enana esferoidal o dSph, un tipo de galaxias muy pequeñas y poco luminosas, que carencen de algunas de las características de nuestra galaxia, como los brazos espirales.

Estos sistemas también carecen de los materiales (gases y polvo) necesarios para la formación de nuevas generaciones de estrellas. En casi cada caso, dichos materiales parecen haberles sido despojados por galaxias masivas cercanas -como Andrómeda-, por lo que vasta mayoría de los objetos dSph están cerca de compañeras mucho mayores que ellas.

En el caso de las dSph aisladas, estas debieron formarse de una manera distinta. Una de las posibilidades es que tuvieran una formación de estrellas inicial a partir de los gases disponibles en ese momento.

Implicaciones astronómicas

Los astrónomos están particularmente interesados en encontrar dSph para comprender la formación de las galaxias en el universo en general, incluso más allá del Grupo Local.

La ausencia de nubes de gas hidrógeno en estas nebulosas también hace más difícil detectarlas, por lo que los científicos tratan de encontrarlas a partir de las estrellas individuales en ellas contenidas.

Debido a estas dificultades, solo otra galaxia enana esferoidal, la KKR 25, había sido encontrada hasta ahora en el Grupo Local. Este otro hallazgo fue realizado por el mismo equipo en 1999.

Sobre el nuevo hallazgo, Dmitry Makarov, miembro del Observatorio Astrofísico ruso comenta en un comunicado de la Royal Astronomical Society:  «Encontrar objetos como la Kks3 conlleva un trabajo minucioso, Incluso con herramientas como el Telescopio Espacial Hubble. Pero, con persistencia, estamos construyendo lentamente un mapa de nuestra vecindad cósmica, que resulta estar menos vacía de lo que pensábamos. Puede que en ella haya un gran número de galaxias enanas esferoidales, algo que tendría consecuencias profundas para nuestras ideas sobre la evolución del cosmos«.

Referencia bibliográfica:

I. D. Karachentsev, L. N. Makarova, D. I. Makarov, R. B. Tully, L. Rizzi. A new isolated dSph galaxy near the Local Group . Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2014). DOI: 10.1093/mnrasl/slu181.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21