Tendencias21

Messier 47 muestra sus brillantes estrellas azules y sus gigantes rojas

Una espectacular imagen obtenida por ESO (Observatorio Austral Europeo) muestra el cúmulo estelar Messier 47, situado a 1.600 años luz de la Tierra. Está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas, más viejas.

Messier 47 muestra sus brillantes estrellas azules y sus gigantes rojas

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Observatorio Austral Europeo, Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de brillantes estrellas azules, pero, en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.

Messier 47 está situado, aproximadamente, a 1.600 años luz de la Tierra, en la constelación de Puppis (la popa de la nave mitológica Argo). Fue observada por primera vez antes de 1664 por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna, y más tarde descubierta por Charles Messier, quien, al parecer, no tenía conocimiento de la observación previa llevada a cabo por Hodierna.

Aunque es brillante y fácil de ver, explica la nota de prensa de ESO, Messier 47 es un cúmulo abierto con una población muy poco densa. Solo unas 50 estrellas son visibles en una región de aproximadamente 12 años luz, en comparación con otros objetos similares que pueden contener miles de estrellas.

Messier 47 no siempre ha sido tan fácil de identificar. De hecho, durante años se consideró “perdido”, ya que Charles Messier había registrado las coordenadas incorrectamente. La agrupación fue redescubierta más tarde y se le asignó otra catalogación, NGC 2422. La naturaleza del error de Messier y la conclusión de que Messier 47 y NGC 2422 eran el mismo objeto, no llegó hasta 1959 de la mano del astrónomo canadiense T. F. Morris.

Los brillantes colores blancoazulados de estas estrellas son una indicación de la temperatura, con estrellas más calientes que se ven en tonos más azules y estrellas más frías que tienden a colores más rojizos. Esta relación entre el color, el brillo y la temperatura se puede visualizar por medio de la curva de Planck.

Pero un estudio más detallado de los colores de las estrellas usando la espectroscopía, también dice mucho más a los astrónomos, incluyendo con qué velocidad giran las estrellas y sus composiciones químicas. En la imagen también hay unas brillantes estrellas rojas: Se trata de estrellas gigantes rojas que atraviesan ciclos de vida más cortos que las estrellas azules, que son menos masivas y de vidas más largas [1].

El tiempo de vida de una estrella depende principalmente de su masa. Las estrellas masivas, que contiene muchas veces tanto material como el Sol, tienen vidas cortas, medidas en millones de años. Por otra parte, estrellas mucho menos masivas, pueden continuar brillando durante muchos miles de millones de años. En un cúmulo, casi todas las estrellas tienen la misma edad y la misma composición química inicial. Así que las brillantes estrellas masivas evolucionan más rápido, se convierten en gigantes rojas antes y terminan sus vidas en primer lugar, dejando que las menos masivas y más frías sobrevivan mucho más tiempo.

Messier 47 muestra sus brillantes estrellas azules y sus gigantes rojas

Contraste

Casualmente, Messier 47 aparece cerca de otro cúmulo estelar con el que contrasta: Messier 46.

Messier 47 está relativamente cerca de nosotros, a unos 1.600 años luz, pero M46 está situado a unos 5.500 años luz y contiene muchas más estrellas, al menos 500. A pesar de que contiene más estrellas, aparece significativamente más débil debido a su mayor distancia.

M46 podría considerarse la hermana mayor de M47: M46 tiene, aproximadamente, 300 millones de años, mientras que M47 tiene unos 78 millones de años. En consecuencia, muchas de las estrellas más masivas y brillantes de Messier 46 ya han vivido sus cortas vidas y ya no son visibles, así que, la mayor parte de las estrellas de este cúmulo de mayor edad se ven más frías y rojas.

Esta imagen de Messier 47 procede del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa cuya intención es producir imágenes de objetos interesantes, llamativos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO con finalidades educativas y divulgativas. El programa utiliza tiempo de observación combinado con tiempos que no se han explotado en los programas de los telescopios, con el fin de minimizar el posible impacto en las observaciones científicas. Todos los datos recogidos también están a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de ESO.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21