Tendencias21

Energía más eficiencia es igual a desarrollo en Guyana

Guyana se dispone a establecer un estándar de oro para el Caribe con la implementación de una estrategia de eficiencia energética que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los combustibles fósiles. “La eficiencia energética es el principal método para combatir el cambio climático, y su impacto (es mundial) porque la […]

El artículo Energía más eficiencia es igual a desarrollo en Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La industria arrocera es el segundo sector agrícola más importante en Guyana, apenas después del azúcar en cuanto a ganancias de divisas. Un grupo de expertos indios ayuda al país a reducir sus costos energéticos en ambos casos. Crédito: Desmond Brown/IPS.

La industria arrocera es el segundo sector agrícola más importante en Guyana, apenas después del azúcar en cuanto a ganancias de divisas. Un grupo de expertos indios ayuda al país a reducir sus costos energéticos en ambos casos. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
GEORGETOWN, Apr 4 2014 (IPS)

Guyana se dispone a establecer un estándar de oro para el Caribe con la implementación de una estrategia de eficiencia energética que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los combustibles fósiles.

“La eficiencia energética es el principal método para combatir el cambio climático, y su impacto (es mundial) porque la energía sucia es el principal contribuyente”, dijo a IPS el director adjunto del Instituto de Recursos Energéticos (TERI) de India, Rudra Narsimha Rao.

“Aunque las ineficiencias en el sector de la energía son un desafío mundial, los esfuerzos de Guyana pueden posicionarla mejor para combatir los devastadores efectos del cambio climático”, agregó Rao, cuya entidad ayuda al país sudamericano a reducir los costos de la energía en sus sectores azucarero y arrocero.

TERI colabora con el gobierno de Guayana en el marco de su Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono (LCDS, por sus siglas en inglés) para llevar a cabo una auditoría energética del sector de la agricultura industrial. Las conclusiones y recomendaciones fueron entregadas a actores clave el 24 de marzo.

Según el Banco Mundial, las medidas de eficiencia energética pueden reducir las emisiones de carbono, en algunos casos incluso 65 por ciento.

Investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que la región puede reducir 10 por ciento su consumo de energía en la próxima década, y ahorrar decenas de miles de millones de dólares adoptando tecnologías existentes para aumentar la eficiencia.

Proyectos financiados por el BID han demostrado que los retornos de inversiones en iluminación eficiente y programas de motores eléctricos, por ejemplo, son más altos que los de crear nueva capacidad energética.

Ahora, el Banco ayuda a sectores específicos, como los biocombustibles y las empresas hídricas, a reducir sus costos operativos mediante inversiones en tecnologías más eficientes. El organismo financia programas que estimularán la producción de electricidad y prolongarán la vida de los complejos hidroeléctricos existentes modernizando sus turbinas.

Además, está avalando programas para reducir las pérdidas en la transmisión de electricidad y para crear redes eléctricas más inteligentes dentro de los países y más allá de fronteras.

Rao alertó que ignorar el potencial de la eficiencia energética causará mayores riesgos, en particular para los países en desarrollo.

El consumo anual de energía de Guyana representa aproximadamente cinco millones de barriles de petróleo o equivalentes derivados de una variedad de fuentes energéticas, entre ellas diésel, gasolina, gas licuado de petróleo, queroseno, bagazo, leña, carbón, biodiésel, biogás, sol y viento.

En los últimos meses, TERI viene liderando un proyecto de dos fases que brinda apoyo técnico al gobierno en las áreas de cambio climático y energía. Esta segunda fase del proyecto buscaba mejorar la producción de los sectores arrocero, azucarero y manufacturero.

Entre las agencias que participaron en el proyecto figuran la Corporación Azucarera de Guyana, el Consejo de Desarrollo Arrocero de Guyana, la Comisión Forestal de Guyana y la Asociación de Manufactura y Servicios de Guyana.

Rao dijo que se realizaron estudios con molinos de arroz, fincas arroceras, aserraderos y agencias manufacturadoras para promover el manejo de la energía y la conservación y aumentar la producción.

El titular de la Oficina de Cambio Climático, Shyam Nokta, dijo que la eficiencia energética también debería verse como un estilo de vida y un enfoque de comportamiento, concepto que se promueve en el marco de la LCDS de Guyana.

Esa estrategia, creada por el expresidente Bharrat Jagdeo (1999-2011), propone cómo forjar una nueva economía baja en carbono en Guyana en la próxima década.

“Ningún país responsable debería ignorar este asunto, pues la eficiencia energética se suma a la trayectoria de desarrollo de la LCDS de Guyana”, dijo a IPS el ministro de Agricultura, Leslie Ramsammy.

Él también cree que la región debe reducir la huella ambiental de la agricultura, reducir la vulnerabilidad al cambio climático, fomentar la seguridad alimentaria y potenciar la reserva de energía con la producción de biocombustible.

Ramsammy pidió a las naciones caribeñas “considerar una agricultura climáticamente inteligente” si quieren mantener una prosperidad económica y social.

“El cambio climático es real, está afectando a nuestros países, ya los ha impactado”, dijo a IPS.

Guyana también se está beneficiando de consejos expertos sobre todas las posibilidades de energía renovable mediante un pacto con la Iniciativa Climática de la Fundación Clinton.

El acuerdo incluye a un equipo de expertos que “preparen programas de energía renovable con una capacidad comercial que atraiga finanzas importantes”, dijo Jan Hartke, director mundial del Proyecto de Energía Limpia de la Iniciativa Climática de la Fundación Clinton.

“Somos asesores; recomendamos, no tomamos decisiones. La nación soberana toma todas esas decisiones”, enfatizó.

Hartke, quien viajó a Guyana en numerosas ocasiones, dijo que está totalmente al tanto de la visión del gobierno sobre las energías renovables y de las muchas intervenciones realizadas a través de la LCDS.

Entre ellas hay un programa de energía solar en el interior, que ya ha equipado a unos 15.000 hogares con sistemas fotovoltaicos que acumulan alrededor de dos megavatios de electricidad.

“Los dirigentes políticos de aquí han demostrado tener visión y compromiso para con las comunidades, a fin de asegurarse de que sepan lo que está ocurriendo… Pienso que esa clase de liderazgo político es una de las cosas de las que se trata la Iniciativa Climática de la Fundación Clinton”, dijo Hartke.

La Fundación ha sido un apoyo clave en el trabajo preliminar sobre la LCDS de Guyana. La estrategia busca lograr un equilibrio entre el manejo sostenido de los vastos bosques del país y el desarrollo económico.

El Proyecto Hidroeléctrico de las Cataratas Amaila es un componente clave de la estrategia, que se prevé representará 90 por ciento de la generación de energía del país y reducirá la necesidad de combustibles fósiles.

“Estamos profundamente interesados en las energías renovables”, dijo el presidente Donald Ramotar.

“Ahora que nos hemos desarrollado hasta esa etapa… pienso que podemos beneficiarnos en reducir ese costo y usar energía limpia acompasando lo que demanda el mundo hoy, con todos los problemas del cambio climático y otros asuntos”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Energía más eficiencia es igual a desarrollo en Guyana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/energia-mas-efi…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21