Tendencias21

Entrelazan cuánticamente 3.000 átomos con un solo fotón

Investigadores de MIT (Boston, EE.UU.) y la Universidad de Belgrado han entrelazado hasta 3.000 átomos con un solo fotón. Hasta ahora se había conseguido entrelazar hasta 100. El sistema utiliza luz láser muy débil, que atraviesa una nube de átomos. Cuando se detectan los fotones tras su paso por la nube, se produce el entrelazamiento colectivo.

Entrelazan cuánticamente 3.000 átomos con un solo fotón

Físicos del Massachusetts Institute of Technology (Boston, EE.UU.) y de la Universidad de Belgrado (Serbia) han desarrollado una nueva técnica que puede entrelazar con éxito 3.000 átomos utilizando un solo fotón. Los resultados, publicados en la revista Nature, representan el mayor número de partículas que alguna vez ha sido mutuamente entrelazadas experimentalmente.

Los investigadores dicen que la técnica ofrece un método realista para generar grandes conjuntos de átomos entrelazados, que son componentes clave para la realización de relojes atómicos más precisos.

«Puede aducirse que un solo fotón no puede cambiar el estado de 3.000 átomos, pero este fotón lo hace», dice Vladan Vuletic, profesor de Física, y autor principal del artículo, en la nota de prensa de MIT. «Básicamente, hemos creado una nueva clase de estados entrelazados que podemos fabricar, pero hay muchas nuevas clases más por ser exploradas».

El entrelazamiento es un fenómeno curioso: Como dice la teoría, dos o más partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que cualquier cambio en una cambiará simultáneamente la otra, no importa lo lejos que estén.

Los científicos han estado buscando la manera de entrelazar no sólo pares, sino un gran número de átomos; estos conjuntos podrían ser la base para potentes ordenadores cuánticos y relojes atómicos más precisos. Esta última es la motivación del grupo de Vuletic.

Los mejores relojes atómicos actuales se basan en oscilaciones naturales dentro de una nube de átomos atrapados. A medida que los átomos oscilan, actúan como un péndulo, manteniendo el tiempo constante. Un haz de láser dentro del reloj, dirigido a través de la nube de átomos, puede detectar las vibraciones de los átomos, que en última instancia determinan la duración de un solo segundo.

«Los relojes actuales solo estarían retrasados un minuto si funcionaran desde el Big Bang. Pero tenemos la esperanza de llegar aún más lejos», dice Vuletic.

La precisión de los relojes atómicos mejora cuantos más átomos oscilan en la nube. La precisión de los relojes atómicos convencionales es proporcional a la raíz cuadrada del número de átomos: Por ejemplo, un reloj con nueve veces más átomos sólo sería tres veces más preciso.

Si se entrelazaran esos mismos átomos, la precisión de un reloj podría ser directamente proporcional al número de átomos -en este caso, nueve veces más preciso. Cuanto mayor sea el número de partículas entrelazadas mejor será el cronometraje de un reloj atómico.

Ruido cuántico

Hasta el momento los científicos han sido capaces de entrelazar grandes grupos de átomos, aunque la mayoría de los intentos sólo han generado entrelazamiento entre pares de un grupo. Sólo un equipo ha entrelazado con éxito en torno a 100 átomos, el mayor entrelazamiento mutuo hasta la fecha.

Ahora Vuletic y sus colegas han creado con éxito un entrelazamiento mutuo entre 3.000 átomos, prácticamente todos los átomos del conjunto, utilizando luz láser muy débil -pulsos de un solo fotón-. Cuanto más débil es la luz, mejor, dice Vuletic, ya que es menos probable que altere la nube. «El sistema permanece en un estado cuántico relativamente limpio», dice.

Primero, los investigadores enfriaron una nube de átomos, luego los atraparon en una trampa láser, y enviaron un pulso láser débil a través de la nube. A continuación, configuraron un detector para buscar un fotón en particular dentro del haz. Vuletic razonó que si un fotón había pasado a través de la nube de átomos sin interacción, su polarización, o dirección de oscilación, seguiría siendo la misma.

Si, sin embargo, un fotón había interactuado con los átomos, su polarización habría girado ligeramente -una señal de que se vio afectada por el «ruido» cuántico del conjunto de átomos giratorios; el ruido es la diferencia entre el número de átomos que giran en sentido horario y los que giran en sentido antihorario.

«De vez en cuando, se observa un fotón saliente cuyo campo eléctrico oscila en una dirección perpendicular a la de los fotones entrantes», dice Vuletic. «Cuando detectamos un fotón así, sabemos que debe haber sido causado por el conjunto de átomos, y por sorprendente que parezca, esa detección genera un estado muy fuertemente entrelazado de los átomos.»

Eugene Polzik, profesor de óptica cuántica en el Instituto Niels Bohr de Copenhague (Dinamarca), que no participó en la investigación, cree que el logro puede ser útil para relojes, detección cuántica de campos magnéticos, y comunicación cuántica.

Vuletic y sus colegas están utilizando actualmente la técnica de detección de fotones individuales para construir un reloj atómico que esperan que supere lo que se conoce como el «límite cuántico estándar»: el límite máximo de la precisión de las mediciones en los sistemas cuánticos.

Vuletic dice que la configuración actual puede ser un paso hacia el desarrollo de estados entrelazados aún más complejos. «Este estado particular puede mejorar los relojes atómicos en un factor de dos,» concluye.

Referencia bibliográfica:

Robert McConnell, Hao Zhang, Jiazhong Hu, Senka Ćuk, Vladan Vuletić: Entanglement with negative Wigner function of almost 3,000 atoms heralded by one photon. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14293.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente