Tendencias21

Entrelazan cuánticamente 3.000 átomos con un solo fotón

Investigadores de MIT (Boston, EE.UU.) y la Universidad de Belgrado han entrelazado hasta 3.000 átomos con un solo fotón. Hasta ahora se había conseguido entrelazar hasta 100. El sistema utiliza luz láser muy débil, que atraviesa una nube de átomos. Cuando se detectan los fotones tras su paso por la nube, se produce el entrelazamiento colectivo.

Entrelazan cuánticamente 3.000 átomos con un solo fotón

Físicos del Massachusetts Institute of Technology (Boston, EE.UU.) y de la Universidad de Belgrado (Serbia) han desarrollado una nueva técnica que puede entrelazar con éxito 3.000 átomos utilizando un solo fotón. Los resultados, publicados en la revista Nature, representan el mayor número de partículas que alguna vez ha sido mutuamente entrelazadas experimentalmente.

Los investigadores dicen que la técnica ofrece un método realista para generar grandes conjuntos de átomos entrelazados, que son componentes clave para la realización de relojes atómicos más precisos.

«Puede aducirse que un solo fotón no puede cambiar el estado de 3.000 átomos, pero este fotón lo hace», dice Vladan Vuletic, profesor de Física, y autor principal del artículo, en la nota de prensa de MIT. «Básicamente, hemos creado una nueva clase de estados entrelazados que podemos fabricar, pero hay muchas nuevas clases más por ser exploradas».

El entrelazamiento es un fenómeno curioso: Como dice la teoría, dos o más partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que cualquier cambio en una cambiará simultáneamente la otra, no importa lo lejos que estén.

Los científicos han estado buscando la manera de entrelazar no sólo pares, sino un gran número de átomos; estos conjuntos podrían ser la base para potentes ordenadores cuánticos y relojes atómicos más precisos. Esta última es la motivación del grupo de Vuletic.

Los mejores relojes atómicos actuales se basan en oscilaciones naturales dentro de una nube de átomos atrapados. A medida que los átomos oscilan, actúan como un péndulo, manteniendo el tiempo constante. Un haz de láser dentro del reloj, dirigido a través de la nube de átomos, puede detectar las vibraciones de los átomos, que en última instancia determinan la duración de un solo segundo.

«Los relojes actuales solo estarían retrasados un minuto si funcionaran desde el Big Bang. Pero tenemos la esperanza de llegar aún más lejos», dice Vuletic.

La precisión de los relojes atómicos mejora cuantos más átomos oscilan en la nube. La precisión de los relojes atómicos convencionales es proporcional a la raíz cuadrada del número de átomos: Por ejemplo, un reloj con nueve veces más átomos sólo sería tres veces más preciso.

Si se entrelazaran esos mismos átomos, la precisión de un reloj podría ser directamente proporcional al número de átomos -en este caso, nueve veces más preciso. Cuanto mayor sea el número de partículas entrelazadas mejor será el cronometraje de un reloj atómico.

Ruido cuántico

Hasta el momento los científicos han sido capaces de entrelazar grandes grupos de átomos, aunque la mayoría de los intentos sólo han generado entrelazamiento entre pares de un grupo. Sólo un equipo ha entrelazado con éxito en torno a 100 átomos, el mayor entrelazamiento mutuo hasta la fecha.

Ahora Vuletic y sus colegas han creado con éxito un entrelazamiento mutuo entre 3.000 átomos, prácticamente todos los átomos del conjunto, utilizando luz láser muy débil -pulsos de un solo fotón-. Cuanto más débil es la luz, mejor, dice Vuletic, ya que es menos probable que altere la nube. «El sistema permanece en un estado cuántico relativamente limpio», dice.

Primero, los investigadores enfriaron una nube de átomos, luego los atraparon en una trampa láser, y enviaron un pulso láser débil a través de la nube. A continuación, configuraron un detector para buscar un fotón en particular dentro del haz. Vuletic razonó que si un fotón había pasado a través de la nube de átomos sin interacción, su polarización, o dirección de oscilación, seguiría siendo la misma.

Si, sin embargo, un fotón había interactuado con los átomos, su polarización habría girado ligeramente -una señal de que se vio afectada por el «ruido» cuántico del conjunto de átomos giratorios; el ruido es la diferencia entre el número de átomos que giran en sentido horario y los que giran en sentido antihorario.

«De vez en cuando, se observa un fotón saliente cuyo campo eléctrico oscila en una dirección perpendicular a la de los fotones entrantes», dice Vuletic. «Cuando detectamos un fotón así, sabemos que debe haber sido causado por el conjunto de átomos, y por sorprendente que parezca, esa detección genera un estado muy fuertemente entrelazado de los átomos.»

Eugene Polzik, profesor de óptica cuántica en el Instituto Niels Bohr de Copenhague (Dinamarca), que no participó en la investigación, cree que el logro puede ser útil para relojes, detección cuántica de campos magnéticos, y comunicación cuántica.

Vuletic y sus colegas están utilizando actualmente la técnica de detección de fotones individuales para construir un reloj atómico que esperan que supere lo que se conoce como el «límite cuántico estándar»: el límite máximo de la precisión de las mediciones en los sistemas cuánticos.

Vuletic dice que la configuración actual puede ser un paso hacia el desarrollo de estados entrelazados aún más complejos. «Este estado particular puede mejorar los relojes atómicos en un factor de dos,» concluye.

Referencia bibliográfica:

Robert McConnell, Hao Zhang, Jiazhong Hu, Senka Ćuk, Vladan Vuletić: Entanglement with negative Wigner function of almost 3,000 atoms heralded by one photon. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14293.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21