Tendencias21

Nuestro cerebro reconoce las palabras igual que las caras: de una sola vez

Cuando nos fijamos en una palabra conocida, nuestro cerebro la ve como una imagen completa, no como a un mero grupo de letras que hay que descifrar, revela un estudio. El aprendizaje de las palabras se produce de la misma forma, aunque estas sean irreales, señala esa misma investigación. Por último, esta ha constatado que la plasticidad cerebral hace que las palabras aprendidas pasen a formar parte del «diccionario visual» que nos permite identificar cualquier término.

Nuestro cerebro reconoce las palabras igual que las caras: de una sola vez

Cuando nos fijamos en una palabra conocida, nuestro cerebro la ve como una imagen completa, no como a un mero grupo de letras que hay que descifrar, revela un  estudio del Georgetown University Medical Center (GUMC) de EEUU y publicado en el Journal of Neuroscience.

La investigación ha demostrado, además, que el cerebro aprende palabras rápidamente sintonizando a sus neuronas para que estas respondan a las palabras completas, y no a partes de estas.

Ver palabras como caras

Nuestro reconocimiento de las palabras se produce en una pequeña área del cerebro; una región «holísticamente afinada» para reconocer palabras enteras, explica uno de los autores del presente estudio, Maximiliano Riesenhuber, director del Laboratorio GUMC de Neurociencia Cognitiva Computacional, en un comunicado del GUMC.

«Nosotros no reconocemos las palabras deletreándolas rápidamente o identificando sus partes, como han sugerido algunos investigadores. En lugar de eso, las neuronas de esta pequeña región cerebral nos recuerdan cómo es la palabra entera, haciendo uso de lo que puede denominarse un diccionario visual», explica el investigador.

Esta pequeña zona del cerebro es el área visual de formación de palabras (VWFA) , y se encuentra en el lado izquierdo de la corteza visual, opuesta al área que recuerda cómo se ven las caras. Esta región «es selectiva para caras completas -lo que nos permite  reconocer a la gente- y la otra es selectiva para palabras completas, lo que nos permite leer con rapidez», dice Riesenhuber.

Palabras irreales se convierten en reales

Inicialmente, nuestras neuronas responden de manera distinta a palabras reales, como «césped», y a palabras sin sentido, como «turt». Pero cuando esas palabras sin sentido son aprendidas la cosa cambia, gracias a la plasticidad cerebral.

Esta plasticidad asociada al aprendizaje de las palabras fue la que estudiaron, los científicos. Lo hicieron con 25 participantes adultos, a los que se pidió que aprendieran un conjunto de 150 palabras sin sentido.  La WWFA de todos ellos fue analizada con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), antes y después este entrenamiento mental.

En concreto, se utilizó para este análisis una técnica específica de fMRI denominada Fast fMRI (fMRI rápida). Con ella, los investigadores descubrieron que el área visual de formación de palabras cambiaba a medida que los participantes aprendían las palabras sin sentido.

Antes del ejercicio, las neuronas de esta región respondían como si las palabras no tuvieran sentido, pero tras este, pasaron a hacerlo como si fueran palabras reales.

Aprender a leer «viendo» las palabras completas

«Este estudio es el primero de su tipo que muestra cómo las neuronas cambian su sintonía con las palabras aprendidas, algo que constata la plasticidad del cerebro», afirma Laurie Glezer, otra autora del estudio.

Los hallazgos no sólo ayudan a revelar cómo el cerebro procesa las palabras, sino que además proporcionan una visión sobre cómo ayudar a personas con discapacidades de lectura, afirma Riesenhuber por su parte.

«Para las personas que no pueden aprender palabras a través de su deletreo fonético (que es el método habitual para la enseñanza de la lectura), aprender cada palabra como un objeto visual podría ser una buena estrategia».

De hecho, después de que los científicos publicaran en la revista Neuron (2009) su primera investigación sobre el diccionario léxico antes mencionado, han sido contactados por una serie de personas que habían experimentado dificultades en la lectura y  por profesores que enseñan a leer a  personas con dificultades de lectura, que les han informado de que el aprendizaje de palabras como objetos visuales les ha ayudado mucho.

Este estudio anterior reveló la existencia de una representación neural para el conjunto de todas las palabras reales escritas -también conocido como léxico ortográfico-. El presente trabajo muestra ahora cómo las palabras nuevas pueden incorporarse a este léxico, después de aprendidas.

«A la WWFA no le importa cómo suena la palabra sino cómo las letras de esa palabra se ven juntas», explica el investigador. «El hecho de que este tipo de aprendizaje sólo ocurra en una parte muy pequeña del cerebro es un buen ejemplo de la plasticidad selectiva de este órgano».

Referencia bibliográfica:

Laurie S. Glezer, Judy Kim, Josh Rule, Xiong Jiang, Maximilian Riesenhuber. Adding Words to the Brain’s Visual Dictionary: Novel Word Learning Selectively Sharpens Orthographic Representations in the VWFA. The Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.4031-14.2015.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21