Tendencias21
Entrenar al cerebro reduce el mareo al viajar

Entrenar al cerebro reduce el mareo al viajar

Una técnica de entrenamiento cognitivo que mejora las habilidades visoespaciales permite reducir a la mitad el mareo que se sufre al viajar en coche, avión o barco.

Investigadores de la Universidad de Warwick han creado una nueva técnica de entrenamiento cerebral destinada a disminuir el impacto del denominado mareo por movimiento o mareo al viajar, que afecta a una de cada tres personas en todo el planeta. Según un comunicado, el avance en este campo podría ser sumamente importante frente a la futura popularización de los vehículos autónomos.

El mareo por movimiento supone una pérdida momentánea de condiciones visuales y ubicación espacial, que lleva a la persona a un estado de confusión que limita claramente su potencial de respuesta frente a distintos estímulos, generando también molestos síntomas como falta de equilibrio, nauseas o problemas estomacales. Puede aparecer al transitar en vehículos terrestres, en viajes por mar o hasta cuando se utilizan auriculares de realidad virtual.

También denominado cinetosis, generalmente afecta a los acompañantes y no al conductor, debido a que éste fija su atención en las acciones de manejo y por eso mantiene un mayor nivel de alerta. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de personas que también pueden verse afectadas al conducir. Si pensamos en el conductor de un vehículo, sufrir un episodio de este tipo puede poner en riesgo su propia vida y la de terceros.

Además, en un escenario futuro en el cual los vehículos de conducción autónoma alcancen cierta masividad, el problema podría agravarse ya que todos los ocupantes del vehículo estarían en condiciones de sufrir el mareo por movimiento en la misma proporción. Destinados a tareas como trabajar, ver películas o leer, podrían ser fácilmente víctimas de este fenómeno.

Mejorar las habilidades visoespaciales

Para afrontar este problema en la actualidad y hacia el futuro, los investigadores ingleses han creado un programa de entrenamiento cognitivo que se centra en aspectos visuales y espaciales, potenciando al cerebro para lograr reducir el mareo por movimiento en más del 50%.

Las llamadas habilidades visoespaciales, que integran las condiciones que permiten al cerebro manejar y manipular objetos en escenarios bidimensionales y tridimensionales, tienen un efecto causal sobre la susceptibilidad al mareo por movimiento. Sin embargo, es posible entrenar y mejorar las habilidades visoespaciales, reduciendo de esta forma el impacto del mareo al viajar.

Para desarrollar el nuevo modelo, los especialistas realizaron pruebas y testeos tanto en un simulador de conducción como en carretera, logrando excelentes resultados en ambos contextos. Los participantes fueron sometidos a una evaluación inicial antes de comenzar los viajes, y posteriormente se les solicitó que indicaran la presencia de síntomas como nauseas, malestar general o inconvenientes estomacales a lo largo de toda su experiencia de entrenamiento.

El sistema consiste en una sencilla serie de pautas cerebrales que apuntan a reducir la susceptibilidad personal de cada individuo frente al mareo por movimiento. Si esta clase de herramientas de entrenamiento cognitivo se logran aplicar con eficacia en los ocupantes de los futuros vehículos autónomos, diferentes estudios estiman que la productividad generada por personas trabajando y estudiando en los viajes significaría ingresos extra por más de 430 mil millones de euros al año.

Excelentes resultados

El entrenamiento cognitivo incluye tareas como observar y resolver patrones de rotación de imágenes o solucionar en tiempo real ejercicios y desafíos referidos a cuestiones espaciales. Al concluir los experimentos, los investigadores descubrieron que el mareo por movimiento se redujo en un 51% en el simulador de conducción y en un 58% en la prueba en carretera.

Para finalizar, los expertos esperan optimizar hacia el futuro el diseño de un método breve y de gran impacto. Buscan que esté disponible para pruebas de manejo en nuevos vehículos autónomos, como así también para reducir el mareo al viajar del personal de la marina o los pasajeros de cruceros.

Referencia

A novel method for reducing motion sickness susceptibility through training visuospatial ability. Joseph Smyth, Paul Jennings, Peter Bennett and Stewart Birrell. Applied Ergonomics (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.apergo.2020.103264

Foto:

Proceso de entrenamiento en un simulador de conducción. WMG, University of Warwick.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21