Tendencias21

Enviar un mensaje bloqueado al futuro podría ser útil para la computación cuántica

Científicos de varios países han demostrado que enviar al futuro un mensaje bloqueado, que nadie pudiera leer, podría ser útil para la computación cuántica. Sería mediante ‘curvas de tiempo abiertas’, que permiten que las partículas viajen en el tiempo sin producir paradojas, puesto que no interactúan consigo mismas ni con ninguna otra cosa de su pasado. Se diferencian de las curvas cerradas, que rompen el principio de causalidad. Sin embargo, tanto unas como otras son simplemente teóricas.

Enviar un mensaje bloqueado al futuro podría ser útil para la computación cuántica

¿Qué sentido tiene enviar un mensaje en el tiempo, pero bloquearlo para que nadie pueda leer jamás los contenidos? Que puede ser la clave para resolver problemas intratables actualmente. Así lo afirma una colaboración internacional que ha acaba de publicar un artículo en la revista npj Quantum Information.

Resulta que un mensaje sin abrir puede ser extremadamente útil, explica la nota de prensa de la Universidad Nacional de Singapur, recogida por AlphaGalileo. Esto es así si el experimentador entrelaza el mensaje con algún otro sistema en el laboratorio antes de enviarlo. El entrelazamiento, un extraño efecto que sólo es posible en el ámbito de la física cuántica, crea correlaciones entre el mensaje que viaja en el tiempo y el sistema del laboratorio. Estas correlaciones pueden alimentar una computación cuántica.

Hace unos diez años el investigador David Bacon, ahora en Google, mostró que un ordenador cuántico que viajara en el tiempo podría resolver rápidamente un grupo de problemas, conocidos como NP-completos, que los matemáticos consideran bastante complicados.

El problema era que el ordenador cuántico de Bacon viajaba alrededor de curvas de tiempo cerradas. Se trata de caminos a través del tejido del espacio-tiempo que hacen bucle sobre sí mismos. La relatividad general permite que dichos caminos existan a través de contorsiones en el espacio-tiempo conocidas como agujeros de gusano.

Los físicos argumentan que algo debe impedir que surjan esas oportunidades, ya que pondrían en peligro la causalidad: en el ejemplo clásico, alguien podría viajar al pasado y matar a su abuelo, negando su propia existencia.

Y no es sólo los lazos familiares están amenazados. Romper el flujo causal de tiempo tiene consecuencias también para la física cuántica. En las últimas dos décadas, los investigadores han demostrado que los principios fundacionales de la física cuántica se rompen en la presencia de curvas cerradas: se puede vencer el principio de incertidumbre, una falta de claridad inherente de las propiedades cuánticas, y el teorema de la no-clonación, que dice que los estados cuánticos no pueden copiarse.

Solución

Sin embargo, el nuevo trabajo muestra que un ordenador cuántico puede resolver problemas insolubles incluso si está viajando a lo largo de «curvas temporales abiertas», que no crean problemas de causalidad. Esto se debe a que no permiten la interacción directa con cualquier cosa del propio pasado del objeto: las partículas que viajan en el tiempo (o los datos que contienen) no interactúan consigo mismas.

Al tiempo, las extrañas propiedades cuánticas que permiten cálculos «imposibles» se quedan intactas. «Evitamos paradojas clásicas, como la paradoja de los abuelos, pero aún así se obtienen resultados extraños», dice Mile Gu, que dirigió el trabajo.

Gu trabaja en el Centro de Tecnologías Cuánticas de la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Tsinghua de Pekín (China). Los otros ocho coautores provienen de estas instituciones, la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad Nacional de Australia en Canberra, la Universidad de Queensland, en Santa Lucía (Australia) y la empresa QKD Corp de Toronto (Canadá).

«Cada vez que presentamos la idea, la gente dice que no hay manera de que esto pueda ocurrir», dice Jayne Thompson, de CQT. Pero sí: las partículas cuánticas enviadas en un bucle temporal podrían ganar súpercapacidad computacional, a pesar de que no interactúen con nada del pasado. «La razón por la que hay un efecto se debe a que algunos datos se almacenan en las correlaciones de entrelazado: esto es lo que estamos aprovechando», dice Thompson.

Una advertencia: no todos los físicos piensan que estas curvas de línea de tiempo abiertas sean más propensos a ocurrir en el universo físico que las cerradas. Un argumento en contra de las curvas cerradas es que nadie desde el futuro nos ha visitado. Ese argumento, al menos, no se aplica a las abiertas, porque los mensajes del futuro estarían bloqueados.

Referencia bibliográfica:

Xiao Yuan, Syed M Assad, Jayne Thompson, Jing Yan Haw, Vlatko Vedral, Timothy C Ralph, Ping Koy Lam, Christian Weedbrook, Mile Gu: Replicating the benefits of Deutschian closed timelike curves without breaking causality. npj Quantum Information (2015). DOI: 10.1038/npjqi.2015.7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21