Tendencias21

Escuchar distintos palos de flamenco cambia el sabor del vino de Jerez

Un investigador de la Universidad Politécnica de Valencia ha comprobado que escuchar distintos palos de flamenco mientras se bebe vino de Jerez hace que cambie la percepción del sabor. El estudio ha sido realizado con sumilleres y músicos profesionales.

Escuchar distintos palos de flamenco cambia el sabor del vino de Jerez

Manuel Calero, investigador del LabLENI-I3B de la Universitat Politècnica de València, ha presentado el trabajo Los sonidos del vino, un proyecto que pretende dar un paso adelante en el ámbito de la neurociencia al buscar la influencia de la música en la percepción del sabor; en este caso, la relación entre distintos palos del flamenco y el vino de Jerez.

Como objetivo principal, Los sonidos del vino pretende demostrar la relación que existe entre el sentido del oído y el sentido del gusto, y analizar de qué manera afecta la presencia de música en la percepción particular en las propiedades del sabor.

También trata de encontrar -entre otras cosas- una correlación entre música y enología: la relación que existe entre un vino “oloroso” blanco de Jerez y cuatro diferentes palos (estilos) del flamenco. Así, analiza cuál de las piezas resulta de mayor nivel de congruencia con el vino o qué parámetros musicales resultan de la cata de este vino en silencio.

“Es sin duda un proyecto innovador, ya que permite profundizar en el impacto que sobre la percepción del sabor tienen determinados factores ambientales, en este caso el sonido musical”, destaca Mariano Alcañiz, director del LabLENI-I3B, en la nota de prensa de la UPV. “El estudio apunta resultados interesantes para tratar de descifrar de qué manera el cerebro crea el sentido del gusto; es decir, cómo el cerebro recoge la información que proviene de los sentidos para que, junto a nuestra memoria y las experiencias previas, se pueda generar el mencionado sentido del gusto”, añade.

El proyecto se divide en dos estudios: el primero, que ahora finaliza, consiste en una cata a ciegas en una inmersión acústica de diferentes escenarios sonoros (la primera cata se realiza en silencio), que se ha realizado con dos muestras, un grupo de diez sumilleres y cinco músicos profesionales.

«Hay una influencia directa en la manera en que perciben los usuarios el vino en función del palo de flamenco que escuchan», explica Calero, respecto a los primeros resultados.

En la segunda parte del estudio, la cata a ciegas se realizará con 20 voluntarios sin formación enológica, y también con diferentes escenarios sonoros preestablecidos. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de análisis de resultados del primer estudio y en la realización de sus últimos pases experimentales.

Instrumentos

Para obtener los datos, además de cuestionarios de propiedades del sabor, calidad de la experiencia, música y cualidades estéticas percibidas, se ha utilizado instrumentos de medida de alta precisión EEG (electroencefalograma) o HRV (frecuencia cardiaca) y el software más reciente de medición.

Para el joven investigador, este proyecto supone reunir en una única línea de investigación dos de sus pasiones: la investigación y la música, analizando la influencia de la música en la gastronomía. «La “Neurogastronomía” ofrece grandes posibilidades de análisis y desarrollo en el ámbito de la investigación y de la experiencia gastronómica, según Calero.

En este caso y para ser más exactos, se podría hablar de “Neuroenología”, término acuñado por Gordon Sheperd, autor del artículo Neuroenology: How the Brain Creates the Flavor of Wine (revista Flavour), «en el cual se describen los procesos neuronales que dan lugar al sabor del vino”, apunta el investigador.

Ciencia aplicada

El método podrían usarse con otros vinos o bebidas y otros estímulos, distintos del flamenco, señala Calero.

Los resultados de esta nueva línea de investigación del LabLENI-I3B son aplicables a varios sectores del mundo del vino. Desde productores a la hora de crear un nuevo vino, hasta restauradores para mejorar la experiencia de la degustación, pasando por el sector de la distribución. Ayudaría también a mejorar las acciones de marketing que permitan una mejor penetración de este producto en mercados tanto nacionales como internacionales.

Manuel Calero ha sido galardonado en los premios Valencia Idea, organizados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia, cuyo objetivo es reconocer el trabajo de jóvenes investigadores con un alto potencial innovador.

Precedente

En una investigación realizada hace tres años, el psicólogo de la Universidad de Oxford Charles Spence, hizo oler y probar vino y chocolate a diversas personas, y después les pidió que asociaran estos aromas y sabores a diferentes sonidos musicales.

Así fue como descubrió que la gente tiende a relacionar los sabores dulces con notas agudas y con los sonidos de piano, y los sabores amargos con notas graves y sonidos de instrumentos de viento-metal.

Después, Spence se preguntó si podía ocurrir lo mismo en sentido contrario: ¿se podría usar la música para influir en los olores y sabores? Así que hizo que los voluntarios comieran diversos trozos de caramelo, mientras escuchaban música. Algunas de las piezas musicales que sonaron estaban compuestas por sonidos “dulces”, y otras por sonidos “amargos”.

Finalmente, Spence le pidió a los participantes que evaluaran el dulzor o el amargor de cada trozo de caramelo. Aunque todos los trozos eran iguales, los voluntarios los percibieron como distintos, en función del tipo de música que sonaba mientras comían cada trozo.

Otros estudios han demostrado que el ruido de los aviones también influye en la percepción del sabor, al igual que el color de la vajilla y el material de los cubiertos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe