Tendencias21

Equidad de género para mujeres y hombres por igual

Numerosas iniciativas, tanto a escala nacional como internacional, se han dedicado a la equidad de género y al empoderamiento de las mujeres. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, convocó cuatro conferencias mundiales sobre la mujer: Beijing 1995, Nairobi 1985, Copenhague 1980 y México 1975. Los estados miembro del foro mundial adoptaron también […]

Figura 1: Equilibrio de género, en los sectores de mayor edad. Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.

Figura 1: Equilibrio de género, en los sectores de mayor edad. Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.

Por Joseph Chamie
NACIONES UNIDAS, Nov 21 2014 (IPS)

Numerosas iniciativas, tanto a escala nacional como internacional, se han dedicado a la equidad de género y al empoderamiento de las mujeres. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, convocó cuatro conferencias mundiales sobre la mujer: Beijing 1995, Nairobi 1985, Copenhague 1980 y México 1975.

Los estados miembro del foro mundial adoptaron también varios acuerdos internacionales como la Plataforma de Acción y la Declaración de Beijing, así como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).»En sectores peligrosos como la minería, la industria maderera, la pesca y la metalurgia, los hombres constituyen la abrumadora mayoría».

Pero para lograr una verdadera equidad de género es necesario resolver varias desigualdades, discriminaciones y barreras que encuentran tanto mujeres como hombres. Concentrar la atención, las políticas y los programas de desigualdad, prejuicios y obstáculos que afrontan las mujeres, mientras se ignora los que soportan los varones no es productivo y limita la estrategia para lograr una verdadera equidad de género.

Es importante reconocer desde el inicio que los derechos de las mujeres y los derechos de los hombres son derechos humanos.

De hecho, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

El empoderamiento de mujeres y hombres también es un instrumento indispensable para promover el desarrollo humano a escala nacional, reducir la pobreza y mejorar las perspectivas para las futuras generaciones.

Los hombres tienen una gran desventaja en comparación con las mujeres en lo que respecta, quizá, a una de las dimensiones más importantes, la esperanza de vida. Los hombres tienen una longevidad menor que las mujeres en casi todos los grupos etarios.

Los varones viven, en promedio, cuatro años menos que las mujeres. En Estados Unidos, son cinco años menos, sietemenos  en Japón y 10 menos en Rusia.

La brecha de género se ensancha entre los grupos de personas de mayor edad porque los hombres viven menos. Se convierten en una minoría que se encoje con cada década que pasa (ver Figura 1). Por ejemplo, los hombres representan 40 por ciento de las personas de entre 80 y 89 años.

En algunos países, por ejemplo Austria, China, Gran Bretaña, Italia, Rusia y Suiza, la edad de jubilación de los hombres está por encima de la de las mujeres, pese a que tienen menos años probables de retiro. Además, cuando logran la misma participación, los hombres tienen similares beneficios de seguridad social, pese a que tienen menos años de jubilación.

En materia de educación, las niñas superan a los niños en la mayoría de los países ricos, obtienen mejores notas y evaluaciones de los maestros, además de tener menos tasas de deserción escolar que los varones. En la importantísima educación superior, las mujeres superan a los hombres en todo el mundo, tanto en asistencia como en egreso del nivel terciario.

Con respecto a la natalidad y la crianza de los hijos, los padres de los países más industrializados, por lo general, no tienen mucho derecho a opinar en relación con el embarazo, pese a que probablemente asuman responsabilidades y costos por su hijo o hija.

Las mujeres tienen derecho a elegir si se practican un aborto o llevan el embarazo a término, aunque el padre no esté de acuerdo. Además, las mujeres pueden optar por la inseminación artificial para tener hijos, pero los hombres, por lo general, quedan excluidos de la posibilidad de alquilar un útero.

Los hombres que se quedan en la casa y crían a sus hijos son mal vistos por no ayudar económicamente al hogar. Pero todavía es bastante aceptable que las mujeres no trabajen y se dediquen a criar a sus hijos.

A diferencia de las mujeres, todavía se espera que los hombres ingresen lo antes posible al mercado laboral, por lo que soportan la enorme presión de ser exitosos proveedores de las necesidades materiales de sus familias.

Además, en los países occidentales, en caso de divorcio y cuando entra en juego la custodia de los hijos, los tribunales suelen favorecer más a la madre que al padre. Y cuando este también tiene la custodia, es muy poco probable que reciba apoyo por el hijo en común que si la situación es al revés.

En lo que respecta a la estructura laboral en la mayoría de los países, los hombres deben hacer frente una barrera invisible que les impide realizar empleos tradicionalmente considerados femeninos, como ser maestros de preescolar y primaria, secretarios o administrativos, enfermeros y asistentes de médico o dentista.

Si se apunta a la equidad de género en los cargos más altos, también es necesaria en los niveles más bajos.

En sectores peligrosos como la minería, la industria maderera, la pesca y la metalurgia, los hombres constituyen la abrumadora mayoría. Por ello tienen más probabilidades de sufrir lesiones fatales o discapacidades por causas laborales. Además, la construcción, la manufactura y la producción disminuyen en los países más ricos, lo que reduce el número de empleos tradicionalmente masculinos.

En materia deportiva, se alienta mucho más a los niños y hombres a participar en actividades más físicas, como fútbol, hockey y boxeo, que a las niñas y las mujeres. Eso también aumenta el riesgo de que sufran lesiones o daños cerebrales prolongados o permanentes.

En los casos de conflicto armado interno o internacional, los varones tienen más probabilidades de entrar en combate que las mujeres. En consecuencia, sufren más traumas y discapacidad y también pierden más la vida.

Los hombres tienen más probabilidades de ser víctimas de homicidio. Entre las minorías étnicas, los homosexuales y los grupos marginados, los hombres también tienen más probabilidades de sufrir discriminación, hostilidad y violencia, en relación con las mujeres.

Además, los varones suelen caer presos más a menudo y cumplir condenas más prolongadas que las mujeres por el mismo delito. Ellas suelen logar la libertad condicional antes que los hombres.

Los hombres también tienen más probabilidades de perder su casa, por lo general tras perder el empleo, tener ingresos insuficientes, problemas psicológicos o de adicción. En general, el consumo de tabaco y alcohol es mayor entre ellos que entre las mujeres en todo el mundo. Ellos fuman cinco veces más que ellas; seis por ciento de las causas de muerte de los hombres se relacionan con el alcoholismo, mucho más que el uno por ciento, registrado en la población femenina.

Además, en la mayoría de los países, los hombres se suicidan más que las mujeres. Sin embargo, ellos tienen menos probabilidades de pedir ayuda y recibir tratamiento por alcoholismo, adicción, problemas psicológicos y de salud crónicos.

Debiera ser evidente que concentrar la atención, las políticas y los programas en las desigualdades y prejuicios que deben afrontar las mujeres, mientras se ignora las que deben soportar los hombres, obstruye y demora los esfuerzos en lograr la equidad de género.

Para lograr la verdadera equidad de género es necesario reconocer y resolver las desigualdades, la discriminación y las barreras que deben afrontar tanto mujeres como hombres.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/equidad-de-gene…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21