Tendencias21

Las trabas contra el desarrollo están en el sistema internacional

Mientras la comunidad internacional está enfrascada en discusiones políticas acerca de las alternativas para la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya primera fase concluye el año próximo, es oportuno llamar la atención sobre una disyuntiva fundamental. ¿Es el desarrollo un cometido que corresponde prevalentemente a los esfuerzos individuales de los Estados, […]

Manuel F. Montes

Manuel F. Montes

Por Manuel F. Montes
GINEBRA, Nov 21 2014 (IPS)

Mientras la comunidad internacional está enfrascada en discusiones políticas acerca de las alternativas para la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya primera fase concluye el año próximo, es oportuno llamar la atención sobre una disyuntiva fundamental.

¿Es el desarrollo un cometido que corresponde prevalentemente a los esfuerzos individuales de los Estados, o existen en el sistema económico internacional elementos que pueden constituir obstáculos significativos para los planos nacionales de desarrollo?

Si tales obstáculos existen, es de capital importancia que esta realidad esté presente en la agenda de los ODM post 2015, y que esté contemplada su eliminación o reducción.La erradicación de la pobreza es un deseable resultado del desarrollo, pero solo puede ser permanente si la causa la transición de una parte importante de la población, de actividades tradicionales y salarios de subsistencia, a actividades productivas y salarios reales.

La evidencia de que solo un reducido número de países en desarrollo han conseguido desarrollar sus economías desde mediados del siglo pasado, ha provocado un debate en la comunidad internacional acerca de si el éxito de esas naciones se debe a que han logrado, y cómo, eludir los obstáculos internacionales para el progreso económico.

En  particular, se trata de evaluar qué aspectos del sistema internacional pueden incentivar las inversiones a largo plazo orientadas a la diversificación de las economías en desarrollo.

La literatura sobre el desarrollo muestra una serie de fórmulas que se crearon para completar o mejorar las precedentes: sustitución de importaciones industriales, necesidades básicas, ajustes estructurales, el Consenso de Washington, los ODM

La fórmula actual, los ODM, asocia el desarrollo a la erradicación de la pobreza. Sin embargo, la erradicación de la pobreza implica una estrecha perspectiva del desarrollo.

La erradicación de la pobreza es un deseable resultado del desarrollo, pero solo puede ser permanente si la causa la transición de una parte importante de la población, de actividades tradicionales y salarios de subsistencia, a actividades productivas y salarios reales.

La asociación del desarrollo con la reducción de la pobreza hace aparecer a la comunidad de países donantes en el sitial de honor en la conducción
de la política económica de los países menos desarrollados.

Pero ese sitial puede implicar una disminución de la responsabilidad de los países donantes de promover un contexto internacional favorable al desarrollo en relación al comercio, al sistema financiero, los recursos humanos y la tecnología

En los ODM esos temas están relegados en el octavo y último objetivo que propone “fomentar una asociación mundial para el desarrollo” y abarca una serie de metas muy selectiva y no bien definidos.

El desarrollo no solo requiere un mayor nivel de ingresos, nutrición, educación y salud, sino en primer término un mayor grado de competencia y productividad, que solo son posibles con una transformación global de la economía.

A su vez, una transformación estructural implica inversiones substanciales y sostenidas durante décadas en nuevas actividades y productos.

Precisamente, cuando el sistema económico es desfavorable a la inversión en nuevas actividades que incentivan la productividad, nos encontramos con elementos que crean obstáculos al desarrollo. (Para más información ver aquí)

A fin de reducir la inmensa brecha de productividad entre países desarrollados y en desarrollo que está a la vista en la economía mundial, hace falta invertir capitales y tecnología.

Un estudio de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE), que agrupa a los países más avanzados, muestra que en 2008 el salario promedio de un trabajador de ese grupo superaba al de un trabajador de los países menos desarrollados en la proporción de 22 a 1.

En el sistema económico internacional se advierte la falta de condiciones aptas para canalizar recursos establemente y a largo plazo para fortalecer las economías de los países en desarrollo.

En la primera década de este siglo la expansión del comercio y la abundante liquidez generaron un aumento de los precios de las materias primas que
benefició a los países productores, incluidos muchos de los menos desarrollados.

Todos los precedentes ciclos de exuberante liquidez y altos precios de las materias primas desembocaron, tras su conclusión, en serias crisis económicas en los países en desarrollo. Así, el reciente boom de las materias primas, no dejó un mejoramiento duradero en los balances macroeconómicos, particularmente en los países menos desarrollados.

Lo mismo sucedió luego de los booms precedentes. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), entre 1979 y 1997, un período que registró varios episodios de booms de liquidez y de precios de las materias primas, el porcentaje de incremento del sector manufacturero en el producto interno bruto fue de menos de dos por ciento en el grupo de los países menos desarrollados.

A partir de 1980 los países en desarrollo emprendieron vastos programas de liberalización comercial, los que de acuerdo con la recomendación de los organismos financieros internacionales, conducirían a la diversificación de la economía. Sucedió lo contrario, la liberalización condujo a una mayor concentración en el sector de exportación.

El sistema económico está estructurado de manera tal que los altos mandos de sus instituciones clave, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), se niegan a conceder el porcentaje de votos y el peso político que les correspondería a los países que más afectan sus decisiones.

El constante esfuerzo desplegado en los últimos años por los países emergentes y en desarrollo para que se revise su participación en los sistemas de votación en los organismos internacionales en proporción a su acrecentado peso en la economía mundial, ha sido hasta ahora infructuoso.

Y ni siquiera el Grupo de los 20 (G-20) de las mayores economías del globo, que incluye a importantes países emergentes, ha logrado algún progreso.

Manuel F. Montes es asesor jefe sobre finanzas y desarrollo del Centro del Sur, con sede en Ginebra.

Editado por Pablo Piacentini

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/las-trabas-cont…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)