Tendencias21
Es el momento de repensar 1789

Es el momento de repensar 1789

La lucha de clases ha desplazado su centro de gravedad. Ya no hay lucha de clases entre burguesía y proletariado. No. Hemos retornado a 1789, a las condiciones objetivas que se dieron en Francia en los meses de mayo y junio de 1789. La próxima lucha, social y política, será entre clases medias y una oligarquía minoritaria de gentes muy ricas. Y esa revolución será necesaria en la medida en que los gobiernos se alejen cada vez más de sus representados. Por Javier del Arco (*).

Es el momento de repensar 1789

Una frase de Warren Edward Buffett – ciudadano con una fortuna personal estimada en 58 mil millones de dólares de manera que Forbes lo designó como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008- refleja la realidad de Occidente, de Europa y de España: “Por supuesto que hay lucha de clases y los ricos estamos ganando”. Por otra parte, el ministro Ruiz-Gallardón no tiene empacho en decir que “gobernar es repartir dolor”.

El  anti-diario de Zygmunt Bauman

En la obra titulada “Esto no es un diario”, Bauman refleja sus reflexiones desde septiembre de 2010 hasta marzo de 2011.

Miguel de las Heras, director de “Intelecta”, desarrollaba en octubre de 2012 unas interesantes reflexiones sobre la mencionada obra de Bauman que nos pueden servir de frontispicio para nuestros primeros análisis. De las Heras remarcaba la existencia de algunas frases en las primeras páginas del libro que sintetizan grandes ideas que determinan la sociedad de nuestro tiempo

Sobre los límites epistemológicos: “Las cosas fluyen demasiado deprisa como para que propicien esperanza alguna de darles alcance”.

Sobre el nihilismo atrágico de nuestro tiempo: “Nuestra época destaca por pulverizar todo, aunque nada tan a fondo como la imagen del mundo…” aunque una cierta suerte de horror vacui queda reflejado en “la lucha desesperada por encontrar tierra firme bajo los pies”.

Sobre el determinismo social, derivado del perverso darwinismo social (quien le iba a decir al buen Darwin que sociólogos, economistas y políticos utilizaría su obra con fines sutilmente criminales),  que impregna la doctrina económico-social del neoliberalismo: “responder con un rotundo y acérrimo “No hay alternativa” a las quejas y las protestas de sus súbditos que no ciudadanos (porque la ciudadanía se diluye en el líquido pestilente que caracteriza a la nueva sociedad) , cada vez más confundidos y asustados; eso, claro está, si se dignaban en responder en vez de devolver al remitente las peticiones de ayuda “Ayúdenme”, “Hagan algo” con un aviso de “Dirección errónea” o “Destinatario desconocido” estampado en el sobre…

Sobre el oportunismo y la demagogia política a la hora de (re)crear comunidades imaginarias creandootra atracción que tenga iguales probabilidades de atraer miradas antes de que estas se dirijan hacia lo que de verdad importa: hacia aquellas cosas sobre las que los gobernantes no pueden ni quieren hacer nada verdaderamente importante” o “araron y fertilizaron el terreno para las posteriores cosechas fundamentalistas y tribales… La tierra así labrada y preparada es una tentación para conquistadores aventureros a los que pocos políticos aspirantes al poder serán capaces de resistirse”

Como dice De las Heras, suena todo peligrosamente familiar…

Es el momento de repensar 1789

Los efectos visibles

El turbo-capitalismo ha provocado burbujas, primero en los Estados Unidos y en Europa y ahora también en países emergentes como Brasil, que arde socialmente por los cuatro costados. Cuando estas burbujas estallaron, los gobiernos salvaron a los bancos con los impuestos de las clases medias.

Los recortes, las políticas de austeridad, esa montaña de eufemismos para nombrar políticas que despojan a las clases medias, aumentan la brecha de la desigualdad social: poco queda ya de aquel sueño de la igualdad de oportunidades, y hoy los muy ricos ostentan su influencia con desfachatez.

Acumulan el crédito que les sirven barato sin el mínimo efecto-goteo. Así es que funciona la economía de casino: la banca siempre gana. Los recortes no son necesidades presupuestarias, sino una cruda guerra ideológica. Los ricos supieron mucho antes que las clases medias que la guerra de clases nunca se interrumpió, pero sí que su epicentro se había desplazado.

Ciertamente, la lucha de clases ha desplazado su centro de gravedad. Ya no hay lucha de clases entre burguesía y proletariado. No. Hemos retornado a 1789, a las condiciones objetivas que se dieron en Francia en los meses de mayo y junio de 1789. La próxima lucha, social y política, será entre clases medias y una oligarquía minoritaria de gentes muy ricas. Y esa revolución será necesaria en la medida en que los gobiernos se alejen cada vez más de sus representados.

La crisis ha evidenciado que “la jerarquía de clases es la columna vertebral del capitalismo”. No parece viable, como se pensó en Europa en las décadas de los sesenta, setenta, ochenta e incluso noventa, un capitalismo popular. La mejor muestra la tenemos en el país arquetípico del capitalismo: Estados Unidos.

Allí, el 5% más rico acumula los mismos ingresos que el 80% más pobre. Y, aunque es cierto que la desigualdad entre países ha disminuido en los últimos años, paralelamente aumenta la desigualdad dentro de los propios países, tanto en los países más ricos como en las emergentes.

Surge así un cuarto mundo de pobreza en el seno de una opulencia de menor extensión y volumen pero con mayor peso, esto es mucho más concentrada. Las burbujas fueron alentadas por empresarios, banqueros y políticos que se rindieron al crédito cuando la pérdida salarial de las clases medias comenzó a frenar la rueda del consumo. El precio de la fugaz orgía del ‘disfrútelo ahora, páguelo después’ se cobra en forma de vidas rotas, malgastadas y perdidas”. Daños colaterales; individuos prescindibles. Desahuciados, desplazados, marginales.

Modernidad líquida y sociedad de consumidores

En la modernidad líquida, la sociedad de productores dio paso a la sociedad de consumidores, y no hay ya ni la vieja conciencia de clase ni tampoco el tan pregonado espacio para la solidaridad.

El individuo debe resolverse solo  las necesidades que antes le cubría el Estado, y antes de él, la comunidad. La incertidumbre se cierne sobre los seres humanos en este ‘período de interregno’ en que lo viejo no sirve ya, pero lo nuevo no termina de nacer: agonizan los Estados-nación, pero aún no se ha configurado una nueva comunidad global.

En la sociedad de consumidores, sólo nuestra capacidad de consumo nos salva de ser completamente desechables. El capitalismo lo ha transformado todo en mercancía: los trabajadores, la educación y hasta la moral

En la modernidad líquida, el olvido se impone con rapidez y en ella no se comprende: se obedece. Nuestra modernidad impone su orden y progreso, medido en un crecimiento que se calcula en aumento de la producción material, crecientemente fungible, y de los servicios más espurios (véase Euro Vegas como paradigma) y no de servicios como la salud, la cultura, el ocio sano, el deporte (no hablo de futbol, claro), etc.

Se nos insta a ser egoístas y materialistas: es esencial para que la economía funcioneEl sistema genera desperdicio –la basura es un concepto eminentemente moderno: en las economías campesinas todo se reciclaba-, no sólo de carácter material, sino también y principalmente desperdicio humano. Seis millones de parados en España son buena prueba de ello y el gobierno, elegido por las clases medias, se limita a hablar de tímidos avances macroeconómicos aún por consolidar y disimula vergonzante el problema principal.

El necesario despertar colectivo  

¿Qué hacer, entonces? Tal vez, dice Bauman, la pregunta sea más bien quién puede hacerlo. El sociólogo no se deja caer en el pesimismo por imperativo moral: El derrotismo y la desesperanza, aun cuando estén lógicamente justificados, son moralmente incorrectos”, pues nos condenarían al inmovilismo.

Es momento, cree el autor, de asumir la falsedad del mito de que es posible un crecimiento ilimitado en un planeta de recursos finitos. Es momento de una ética de la responsabilidad incondicional que acabe con esta sensación de “responsabilidad de nadie” de que hablaba Hanna Arendt. Es momento de un despertar colectivo. Es el momento de repensar 1789. 

Javier del Arco Carabias, Biólogo y Filósofo, es profesor de Universidad. Este artículo se publicó originalmente en su blog Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, que edita en Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente