Tendencias21

Es imposible que vivamos en Matrix

Es científicamente imposible que la realidad que vivimos sea una simulación informática, tal como ocurría en la película Matrix, según un estudio basado en la teoría cuántica. El gran ordenador que sostuviera al Universo en toda su complejidad de manifestaciones jamás podrá ser construido.

Es imposible que vivamos en Matrix

Científicos de la Universidad de Oxford han demostrado teóricamente que es imposible crear una simulación informática del mundo que vivimos, por lo que la idea de que la realidad es una simulación tecnológica creada por ordenadores superpotentes no se sostiene científicamente.

Basándose en la teoría cuántica, estiman que el gran ordenador que sostuviera al universo en toda su complejidad de manifestaciones jamás podrá ser construido. Matrix sigue siendo sólo eso: una ficción.

Para los autores de esta investigación, Zohar Ringel y Dmitry L. Kovrizhin, que publican sus resultados en Science Advances, es imposible concebir un simulador capaz de reproducir todo lo que los seres humanos ya sabemos sobre los sistemas cuánticos.

La mecánica cuántica es una disciplina de la Física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas. Complementa a la Física clásica, que no puede explicar los numerosos fenómenos de la naturaleza que no son continuos, sino cuánticos.

Según Zohar Ringel y Dmitry L. Kovrizin, la complejidad de las interacciones cuánticas se intensifica tan rápidamente que no puede ser alcanzada por ningún ordenador, ya sea clásico o cuántico. Una simulación que pudiera modelizar elementos a nivel cuántico sólo podría hacerlo para un número limitado de objetos.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores intentaron una simulación por ordenador de un fenómeno cuántico que ocurre en metales y comprobaron que esa simulación es imposible por una cuestión de principio, según se explica en un comunicado.

Más precisamente, mostraron cómo la complejidad de esta simulación, que se puede medir en un número de horas de procesador, tamaño de memoria y facturas de electricidad, aumenta en proporción con el número de partículas que habría que simular.

Ni con todos los átomos de todo el Universo

Ahora bien, si la cantidad de recursos computacionales requeridos para una simulación cuántica aumentara lentamente (por ejemplo, linealmente) según el número de partículas existentes en el sistema, entonces habría que duplicar el número de procesadores, memoria, etc. para poder simular un sistema dos veces tan grande en la misma cantidad de tiempo.

Pero si el crecimiento es exponencial, o en otras palabras, si para cada partícula extra se tiene que duplicar el número de procesadores, la memoria, etc., entonces esta tarea se vuelve imposible porque el universo cuántico no parece tener límites.

Hay que tener en cuenta, señalan, que, incluso para almacenar información sobre unos pocos cientos de electrones en un ordenador, se necesitaría una memoria construida a partir de más átomos de los que hay actualmente en el Universo.

Por eso concluyen que, si ya resulta imposible construir una simulación informática de un fenómeno cuántico corriente, como el que tiene lugar en el interior de los metales, no sólo en la práctica, sino también en teoría, es imposible imaginar una simulación de sistemas cuánticos mucho más complejos, como por ejemplo los sistemas que sustentan al universo.

Puede sin embargo, que esta conclusión no cierre el debate. Tal como informamos en otro artículo, un equipo de físicos de la Universidad de Washington, entre los que se encuentra Martin Savage, considera que precisamente una simulación informática podría aclarar si el cosmos es una realidad artificial.

Referencia

Quantized gravitational responses, the sign problem, and quantum complexity. Science Advances  27 Sep 2017:Vol. 3, no. 9, e1701758. DOI: 10.1126/sciadv.1701758

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21