Tendencias21

Es la hora de Philae: el módulo de la sonda Rosetta aterrizará hoy en el cometa

Dentro de unas horas, el módulo Philae de la sonda Rosetta de la ESA aterrizará en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Se trata de un evento histórico, pues es la primera vez que se intenta un descenso controlado a un cometa. Si todo sale bien, la misión proporcionará datos sobre este objeto celeste y arrojará luz sobre cuestiones como la formación del sistema Solar o el origen del agua y la vida en la Tierra.

Es la hora de Philae: el módulo de la sonda Rosetta aterrizará hoy en el cometa

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) liberará hoy, a las 08:35 GMT/09:35 CET, el módulo Philae para que este se encamine hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en el que aterrizará, protagonizando un momento histórico, pues es la primera que se intenta un descenso controlado a un cometa.

Rosetta liberará el módulo Philae a una distancia de 22.5 kilómetros del centro del cometa. La señal de confirmación de la separación llegará a la Tierra unos 28 minutos más tarde, según informa la ESA en un comunicado.

Unas siete horas más tarde, Philae habrá descendido hasta la superficie del 67P/Churyumov-Gerasimenko, según estimaciones de la Agencia. Se espera recibir la señal de confirmación del aterrizaje a las 16:02 GMT/17:02 CET (alrededor de las 16.34, hora española). La ESA ha habilitado esta página web para que cualquiera pueda seguir en directo la retransmisión del aterrizaje.

El lugar de aterrizaje

Ayer, la ESA publicaba la imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que presentamos. La fotografía fue tomada por la cámara de navegación de Rosetta el pasado día seis de noviembre. En ella, se distingue Agilkia, el lugar en el Philae intentará llevar a cabo su histórico aterrizaje.

La fotografía es un mosaico de cuatro imágenes independientes tomadas por el instrumento NavCam a una distancia de 30.5 kilómetros del centro del cometa, mientras la sonda se situaba en la trayectoria desde la que liberará al módulo Philae. La escala de la imagen es de 2.6 metros por píxel, y cubre una región de 3.7 x 3.3 km.

Agilkia es una región de un kilómetro cuadrado situada en la parte superior de esta imagen, cerca de la depresión llena de rocas que caracteriza al más pequeño de los dos lóbulos del cometa.

Aunque no lo parezca, esta región – hasta hace poco denominada ‘J’, pero su nombre ha cambiado a raíz de un concurso organizado por la ESA – es la que presenta el terreno menos accidentado de entre todas las opciones consideradas durante el proceso de selección del lugar para el aterrizaje de Philae.

La mayor parte de la superficie del cometa está cubierta de rocas – algunas del tamaño de una casa – y de pronunciadas pendientes, fosas profundas y grandes acantilados. En la parte inferior de la imagen se puede ver el estrecho puente que conecta los dos lóbulos del cometa, con el mayor de ellos en segundo plano.

Un 40% de españoles en el proyecto

La sonda Rosetta y su lander Philae llevan 21 instrumentos científicos, pero ninguno está liderado por españoles. Sin embargo, en la misión sí participan muchos técnicos e ingenieros de nuestro país, según comentaba en una entrevista publicada por la plataforma Sinc hace unos días Miguel Pérez de Ayúcar, desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid. Pérez de Ayúcar es el encargado de los comandos que comunican a los científicos con sus instrumentos en la nave.

En concreto, su equipo “coordina a las instituciones que lideran los once instrumentos del orbitador de Rosetta para crear una serie de comandos, ejecutarlos a bordo, y que se puedan tomar las imágenes, registrar los espectros o realizar cualquier otra operación científica”, explicaba el ingeniero.

Pérez de Ayúcar añadía que los españoles implicados en el proyecto “trabajan tanto en el centro de investigación y tecnología espacial de Noordwijk (Países Bajos) como en el centro de operaciones de la misión, en ESOC (Alemania), en los equipos de control y dinámica de vuelo de Rosetta. Y también aquí en España, en ESAC, donde se coordinan las operaciones científicas, ya que somos un 40% de españoles en el proyecto”.

“También damos apoyo a la ingeniería del software y estamos presentes en el área de calidad, así como en la gestión y difusión de los archivos de la misión, que son la base de los estudios científicos. Además, varias empresas españolas han fabricado subsistemas del satélite”, señalaba.

¿Qué hará hoy Philae?

Tras la liberación de Philae por parte de la sonda Rosetta, y durante el descenso de siete horas desde la sonda hasta el cometa, el módulo sacará fotos y llevará a cabo experimentos científicos, tomando muestras del polvo, del gas y del entorno del plasma próximo al cometa.

Philae obtendrá una imagen de despedida de Rosetta muy poco después de la separación, y una serie de fotos a medida que se aproxime a la superficie del cometa. Se espera que las primeras imágenes de esta secuencia se reciban en Tierra unas horas después de la separación.

Una vez a salvo en la superficie del cometa, Philae obtendrá una imagen panorámica de los alrededores. De nuevo, se espera que estas vistas lleguen a Tierra pocas horas después. La primera tanda de experimentos científicos se iniciará alrededor de una hora después del aterrizaje y durará 64 horas, un límite basado en la vida de las baterías primarias de la sonda.

El estudio más a largo plazo del cometa por parte de Philae dependerá de durante cuánto tiempo, y con qué eficacia, sean capaces de recargarse las baterías, lo que a su vez depende de la cantidad de polvo que se deposite sobre los paneles solares de Philae.

Se cree que en marzo de 2015, cuando el cometa esté mucho más cerca del Sol, la temperatua de Philae habrá subido demasiado y las observaciones científicas no podrán continuar. La misión científica de Philae habrá concluido.

La misión de Rosetta durará mucho más. Rosetta acompañará al cometa a medida que este aumenta en actividad, hasta su máximo acercamiento al Sol en agosto de 2015, y también a su vuelta hacia el sistema solar exterior.

Esta misión estudiará por primera vez la evolución de un cometa desde muy cerca, y dará información esencial sobre cómo se formó el sistema Solar, el origen del agua en la Tierra y quizás incluso sobre el origen de la vida en la Tierra.

Es la hora de Philae: el módulo de la sonda Rosetta aterrizará hoy en el cometa

Últimas informaciones

A las 10.08 hora española, la ESA ha confirmado, a través de su twitter y de su página oficial, la separación del módulo Philae de la sonda Rosetta. El lander vuela ya, por tanto, hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Más tarde, el Dr. Holger Sierks de la ESA presentaba la primera imagen de Philae tras su separación de la nave Rosetta. La imagen fue tomada con la cámara OSIRIS de la sonda espacial (ver foto superior).

A las 17.10 horas aproximadamente (hora española), el lander Philae ha aterrizado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Ya se han recibido señales desde la superficie de este objeto celeste.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21