Tendencias21

Escuchar los sonidos de la masticación nos hace comer menos

Oír, o escuchar, los sonidos de los alimentos cuando los masticamos nos hace más conscientes de lo que estamos comiendo, y nos hace comer menos. Así lo ha demostrado un estudio realizado en EE.UU., que indica que incluso sugerir a la gente que piense en los sonidos de la masticación hace que coman menos. Por eso recomiendan no ver la televisión o escuchar música a alto volumen mientras se come.

Escuchar los sonidos de la masticación nos hace comer menos

Varios estudios han demostrado que el color de la vajilla altera el sabor de los alimentos, o la influencia del momento en el que se come.

Ahora, investigadores de la Universidad Brigham Young (BYU, Utah) y de la Universidad del Estado de Colorado (CSU), ambas de EE.UU., han descubierto que el ruido que hacemos mientras masticamos y tragamos puede tener un efecto significativo en la cantidad de alimentos que ingerimos.

El «Efecto Crunch», como lo llaman, sugiere que es probable que comas menos si eres más consciente del sonido que haces con la comida mientras estás comiendo. Por lo tanto, ver la televisión o escuchar música a alto volumen, mientras se come, puede enmascarar esos sonidos de control.

«En su mayor parte, los consumidores y los investigadores han pasado por alto el sonido de los alimentos como una señal sensorial importante en la experiencia de comer», dice la coautora del estudio Gina Mohr, profesora asistente de marketing de la CSU.

«El sonido tiene normalmente la etiqueta de ser el sentido olvidado de los alimentos», añade Ryan Elder, profesor asistente de marketing de la Marriott School of Management de la Universidad Brigham Young, en la información de ésta. «Pero si la gente estuviera más centrada en el sonido que hace al comer, podría reducir su consumo de comida.»

Los investigadores no hablan del chisporroteo del tocino, o de los estallidos de las palomitas de maíz. El efecto proviene del sonido de la masticación.

Experimentos

Elder y Mohr llevaron a cabo tres experimentos separados sobre este efecto y hallaron que incluso sugerir -a través de un anuncio- a la gente que piense en los sonidos que se hacen al comer puede disminuir el consumo.

El experimento más fascinante descubrió que la gente come menos cuando el sonido de la comida es más intenso. En ese estudio, los participantes llevaban auriculares en los que se reproducía ruido o bien a alto volumen o bien a bajo, mientras comían pretzels. Los investigadores encontraron que el ruido más fuerte enmascaraba el sonido de mascar y los sujetos de ese grupo comían más snacks -4 en comparación con 2,75- que el grupo del «silencio».

«Cuando se enmascara el sonido de la masticación, como cuando se ve la televisión mientras se come, se quita uno de los sentidos», dice Elder. «Los efectos pueden no parecer enormes, un pretzel menos, pero hacerlo durante una semana, mes o año, se nota de verdad».

Mohr y Elder dicen que la idea principal que debe tener la gente es la idea de la atención consciente. En otras palabras, ser más conscientes no sólo del sabor y la apariencia física de los alimentos, sino también del sonido que hacen al masticar. El estudio ha sido recientemente publicado en la revista académica Food Quality and Preference.

Referencia bibliográfica:

Ryan S. Elder, Gina S. Mohr: The crunch effect: Food sound salience as a consumption monitoring cue. Food Quality and Preference (2016). DOI: 10.1016/j.foodqual.2016.02.015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21