Tendencias21

Fabrican con CO2 un hormigón sostenible, usando una impresora 3D

Investigadores de la UCLA han desarrollado un sistema que permite aprovechar el CO2 contaminante que emiten las centrales eléctricas para fabricar un hormigón que se imprime con impresoras 3D. De momento, han demostrado que su sistema funciona en laboratorio. Si funcionara también a gran escala, para su comercialización, podría convertirse en una solución ecológica globalmente aplicable.

Fabrican con CO2 un hormigón sostenible, usando una impresora 3D

En nuestra civilización, el hormigón está en todas partes: carreteras, casas, puentes, edificios… Esto presenta un problema ecológico, pues se calcula que la producción de este material de construcción supone una décima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la industria (entre otras cosas porque fabricar cemento, componente indispensable del hormigón, genera grandes cantidades de emisiones contaminantes).

Por otro lado, tenemos las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que emiten las chimeneas de centrales eléctricas de todo el mundo, y que son la mayor fuente de gases de efecto invernadero del planeta.

En este contexto, a científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EEUU) se les ha ocurrido una idea: aprovechar el CO2 de las centrales eléctricas para fabricar hormigón.

Para ello, los investigadores están desarrollando un proceso de ciclo cerrado que incluye la captura del CO2 que emiten las plantas de energía, para producir con él un nuevo material de construcción llamado CO2NCRETE (hormigón de CO2). 

De momento, se ha comprobado que este sistema funciona muy bien en laboratorio. A esa escala, se ha logrado fabricar el nuevo material utilizando impresoras 3-D, con las que se le ha dado la forma de pequeños cilindros. Así que ya se tiene la prueba de concepto de que esto se puede hacer. Queda pendiente lograr el aumento del volumen de producción para poder producir y explotar el CO2NCRETE a escala comercial. 

Convertir un problema en recurso

La captura de las emisiones de CO2 que generan las centrales eléctricas ya se ha hecho antes, pero el reto hasta ahora ha sido qué hacer con el dióxido de carbono una vez capturado. Convertirlo en un recurso parece una idea muy inteligente, que no solo se les ha ocurrido a los científicos de la UCLA.

Recientemente hemos publicado, por ejemplo, que otro equipo de investigadores contempla usar el CO2 de las centrales eléctricas para fabricar plástico renovable.

Los científicos de la UCLA se muestran entusiasmados con su proyecto, que podría convertir el CO2 “en un recurso que se puede reutilizar». De este modo, dicen, se podrían reducir los gases de efecto invernadero en EE.UU., especialmente en aquellas regiones donde las plantas eléctricas de carbón son abundantes,  pero también en países como China e India, actualmente principales productores del mundo de este gas de efecto invernadero.

El sistema podría, por un lado, acabar con el problema de las emisiones de CO2 contaminantes, y por otro suponer una fuente de material de construcción para construir ciudades o ampliar redes de carreteras.

En este sentido, un reto futuro –si finalmente el  sistema de producción del CO2NCRETE pudiera hacerse escalable- será  convencer a las partes interesadas  de que puede ser beneficioso, no sólo para el planeta, sino también para ellas.

Otros hormigones ecológicos

Mientras ese momento llega, en los últimos años se ha avanzado en la fabricación de hormigones más ecológicos desde otras perspectivas. Por ejemplo, hace poco, científicos del MIT encontraron que variando la ratio de la mezcla de calcio y silicio en el hormigón  (de 1,7 a 1,5) podía obtenerse un hormigón más fuerte y menos contaminante ; cuya fabricación supondría una reducción de las emisiones de dióxido de carbono de nada menos que un 60%.

También se ha creado “hormigón biológico ”, en este caso en el Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña; un material con capacidad para que crezcan en él organismos pigmentados, de manera natural y acelerada, lo que le confiere ventajas medioambientales y térmicas.   
  
Por último, en 2008, un ingeniero del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, desarrolló un tipo de hormigón sin cemento, solo a partir de las cenizas procedentes de la industria,  mezcladas con varios productos químicos orgánicos.  El resultado fue un material ligero, muy resistente y con unas magníficas propiedades aislantes.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente