Tendencias21

Escudo de papel para la infancia de Sri Lanka

La Política de Protección Infantil que discutirá el parlamento de Sri Lanka a fines de este año no ayudará a reducir los abusos a menores, pues no incluye una serie de disposiciones clave, advierten expertos. El texto final debe contener cláusulas referidas a la protección de testigos, a la creación de tribunales especiales y a […]

La Política de Protección Infantil que discutirá el parlamento de Sri Lanka a fines de este año no ayudará a reducir los abusos a menores, pues no incluye una serie de disposiciones clave, advierten expertos.

El texto final debe contener cláusulas referidas a la protección de testigos, a la creación de tribunales especiales y a la definición de los procesos para denunciar los delitos y asegurar asistencia a las víctimas, insisten.

Aunque no hay información detallada, las estimaciones indican que se reportan entre tres y cinco abusos graves por día en esta nación insular de Asia meridional de 20 millones de habitantes.

“El número de casos reportados ha venido aumentando en los últimos años”, confirmó Ediriweera Gunasekera, portavoz de la Autoridad Nacional para la Protección Infantil, responsable de formular políticas de prevención, monitorear la incidencia de estos delitos y asistir a las víctimas.

“Sin duda alguna ahora se denuncian más casos”, dijo a IPS.

En 2012, la policía recibió 1.759 denuncias de violación a niños y niñas, incluyendo situaciones de incesto, contra las 1.463 registradas en 2011, según datos presentados en el parlamento. Y en los primeros seis meses de este año se efectuaron 805 denuncias.

Una reforma del Código Penal de 1995 tipificó como delito de violación todo acto sexual, consensuado o no, con personas menores de 16 años.

Pero las demoras en los procesos legales y la falta de sistemas de protección a los testigos y de atención a las víctimas desalientan las denuncias, advierte un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Los procedimientos para investigar y juzgar el abuso infantil, para proteger a los testigos y para apoyar las víctimas son totalmente insuficientes”, concluye el trabajo.

De los 1.453 casos denunciados en 2011 no se produjo ni una sola condena, y hay pendientes de resolución otros 8.000 que datan de hasta seis años atrás.

Según funcionarios de la oficina de Unicef en Colombo, el sistema judicial se encuentra abrumado por procesos atrasados.

“Todo el sistema debe ser revisado y reconstruido en todas sus etapas, y la eficiencia debe ser una prioridad”, subrayó Unicef en una declaración enviada a IPS por correo electrónico.

Harini Amarasuriya, conferencista de la Universidad Abierta de Sri Lanka y coautora del informe, cree que el sistema judicial se centra en los juicios y desatiende otros asuntos importantes, como la situación de las víctimas y de los testigos.

“Lamentablemente, no hay indicios de que se le esté dando prioridad a estos temas”, dijo.De los 1.453 casos de abusos contra la infancia denunciados en 2011 no se produjo ni una sola condena, y hay pendientes de resolución otros 8.000.

Funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Autoridad Nacional de Protección Infantil confirmaron a IPS que el proyecto de Política de Protección Infantil no incluye las sugerencias de los expertos.

Mientras, Unicef redobla esfuerzos para que se procesen todos los casos pendientes.

Esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y varias oficinas del gobierno srilankés lanzaron el año pasado un programa para capacitar a oficiales de policía y de la fiscalía en el tratamiento de las denuncias de abuso infantil.

A su vez, el Departamento de Policía abrió oficinas distritales con personal capacitado para recibir este tipo de denuncias y gestionar los casos. En 2012 comenzaron a funcionar dos tribunales especiales, uno en Colombo y otro en la norteña ciudad de Jaffna.

Amarasuriya destacó que el aumento de las denuncias se debe en parte a una mayor conciencia sobre el problema entre la población, pero insistió en la necesidad de cambiar algunas mentalidades.

“Se requiere aun mucha más conciencia y discusión sobre el tema”, señaló Unicef en el comunicado, subrayando que “un cambio en los comportamientos reduce los casos de abuso”.

Las niñas son más vulnerables que los niños, recordó Amarasuriya. Las estimaciones indican que alrededor de 70 por ciento de las denuncias tienen a las niñas como afectadas.

“El estigma social está más dirigido hacia las niñas que han sido víctimas de abusos”, añadió. Estas suelen ser marginadas por sus propias comunidades, sobre todo cuando más tarde intentan encontrar pareja para casarse.

Según Unicef, la incidencia de abusos es particularmente alta en las áreas rurales, como el distrito de Anuradhapura, en la provincia Central del Norte, y en el de Rathnapura, en la provincia de Sabaragamuwa.

También los funcionarios reconocen que, si bien el número de denuncias aumentó, todavía hay muchos casos que no son reportados.

Las investigaciones también exponen que el abuso infantil es un factor que contribuye a la violencia física y sexual contra las mujeres.

“La experiencia masculina de haber sufrido abuso emocional y abandono en la infancia se asocia a la perpetración de violaciones sexuales en dos países, China y Sri Lanka”, señala un estudio publicado a fines de septiembre por varias agencias de la ONU.

Al menos la mitad de los hombres que cometen violaciones sufrieron abusos en su infancia, revela la investigación.

“El abuso infantil ha sido un fenómeno común en toda la región. Cincuenta por ciento de los hombres srilankeses reportan experiencias de abuso emocional y abandono en la niñez”, indica el estudio, para el cual se entrevistó a 13.000 personas en seis países de Asia y el Pacífico.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/escudo-de-papel…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21