Tendencias21

Escudo de papel para la infancia de Sri Lanka

La Política de Protección Infantil que discutirá el parlamento de Sri Lanka a fines de este año no ayudará a reducir los abusos a menores, pues no incluye una serie de disposiciones clave, advierten expertos. El texto final debe contener cláusulas referidas a la protección de testigos, a la creación de tribunales especiales y a […]

La Política de Protección Infantil que discutirá el parlamento de Sri Lanka a fines de este año no ayudará a reducir los abusos a menores, pues no incluye una serie de disposiciones clave, advierten expertos.

El texto final debe contener cláusulas referidas a la protección de testigos, a la creación de tribunales especiales y a la definición de los procesos para denunciar los delitos y asegurar asistencia a las víctimas, insisten.

Aunque no hay información detallada, las estimaciones indican que se reportan entre tres y cinco abusos graves por día en esta nación insular de Asia meridional de 20 millones de habitantes.

“El número de casos reportados ha venido aumentando en los últimos años”, confirmó Ediriweera Gunasekera, portavoz de la Autoridad Nacional para la Protección Infantil, responsable de formular políticas de prevención, monitorear la incidencia de estos delitos y asistir a las víctimas.

“Sin duda alguna ahora se denuncian más casos”, dijo a IPS.

En 2012, la policía recibió 1.759 denuncias de violación a niños y niñas, incluyendo situaciones de incesto, contra las 1.463 registradas en 2011, según datos presentados en el parlamento. Y en los primeros seis meses de este año se efectuaron 805 denuncias.

Una reforma del Código Penal de 1995 tipificó como delito de violación todo acto sexual, consensuado o no, con personas menores de 16 años.

Pero las demoras en los procesos legales y la falta de sistemas de protección a los testigos y de atención a las víctimas desalientan las denuncias, advierte un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Los procedimientos para investigar y juzgar el abuso infantil, para proteger a los testigos y para apoyar las víctimas son totalmente insuficientes”, concluye el trabajo.

De los 1.453 casos denunciados en 2011 no se produjo ni una sola condena, y hay pendientes de resolución otros 8.000 que datan de hasta seis años atrás.

Según funcionarios de la oficina de Unicef en Colombo, el sistema judicial se encuentra abrumado por procesos atrasados.

“Todo el sistema debe ser revisado y reconstruido en todas sus etapas, y la eficiencia debe ser una prioridad”, subrayó Unicef en una declaración enviada a IPS por correo electrónico.

Harini Amarasuriya, conferencista de la Universidad Abierta de Sri Lanka y coautora del informe, cree que el sistema judicial se centra en los juicios y desatiende otros asuntos importantes, como la situación de las víctimas y de los testigos.

“Lamentablemente, no hay indicios de que se le esté dando prioridad a estos temas”, dijo.De los 1.453 casos de abusos contra la infancia denunciados en 2011 no se produjo ni una sola condena, y hay pendientes de resolución otros 8.000.

Funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Autoridad Nacional de Protección Infantil confirmaron a IPS que el proyecto de Política de Protección Infantil no incluye las sugerencias de los expertos.

Mientras, Unicef redobla esfuerzos para que se procesen todos los casos pendientes.

Esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y varias oficinas del gobierno srilankés lanzaron el año pasado un programa para capacitar a oficiales de policía y de la fiscalía en el tratamiento de las denuncias de abuso infantil.

A su vez, el Departamento de Policía abrió oficinas distritales con personal capacitado para recibir este tipo de denuncias y gestionar los casos. En 2012 comenzaron a funcionar dos tribunales especiales, uno en Colombo y otro en la norteña ciudad de Jaffna.

Amarasuriya destacó que el aumento de las denuncias se debe en parte a una mayor conciencia sobre el problema entre la población, pero insistió en la necesidad de cambiar algunas mentalidades.

“Se requiere aun mucha más conciencia y discusión sobre el tema”, señaló Unicef en el comunicado, subrayando que “un cambio en los comportamientos reduce los casos de abuso”.

Las niñas son más vulnerables que los niños, recordó Amarasuriya. Las estimaciones indican que alrededor de 70 por ciento de las denuncias tienen a las niñas como afectadas.

“El estigma social está más dirigido hacia las niñas que han sido víctimas de abusos”, añadió. Estas suelen ser marginadas por sus propias comunidades, sobre todo cuando más tarde intentan encontrar pareja para casarse.

Según Unicef, la incidencia de abusos es particularmente alta en las áreas rurales, como el distrito de Anuradhapura, en la provincia Central del Norte, y en el de Rathnapura, en la provincia de Sabaragamuwa.

También los funcionarios reconocen que, si bien el número de denuncias aumentó, todavía hay muchos casos que no son reportados.

Las investigaciones también exponen que el abuso infantil es un factor que contribuye a la violencia física y sexual contra las mujeres.

“La experiencia masculina de haber sufrido abuso emocional y abandono en la infancia se asocia a la perpetración de violaciones sexuales en dos países, China y Sri Lanka”, señala un estudio publicado a fines de septiembre por varias agencias de la ONU.

Al menos la mitad de los hombres que cometen violaciones sufrieron abusos en su infancia, revela la investigación.

“El abuso infantil ha sido un fenómeno común en toda la región. Cincuenta por ciento de los hombres srilankeses reportan experiencias de abuso emocional y abandono en la niñez”, indica el estudio, para el cual se entrevistó a 13.000 personas en seis países de Asia y el Pacífico.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/escudo-de-papel…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21