Tendencias21

Escuelas del Kurdistán sin estudiantes y ocupadas por desplazados

“Tuvimos 10 minutos para dejar nuestro pueblo”, relató Kamal Faris, de 33 años, quien huyó con toda su familia de Sareshka hacia esta capital de la región autónoma de Kurdistán iraquí por el avance del extremista grupo Estado Islámico (EI), que ya dejó más de 1,8 millones de personas desplazadas. Una pequeña minoría encontró albergue […]

Tras huir del avance del Ejército Islámico (EI), Kamal Faris y su familia encontraron refugio en una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS.

Tras huir del avance del Ejército Islámico (EI), Kamal Faris y su familia encontraron refugio en una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS.

Por Annabell Van den Berghe
ERBIL, Oct 8 2014 (IPS)

“Tuvimos 10 minutos para dejar nuestro pueblo”, relató Kamal Faris, de 33 años, quien huyó con toda su familia de Sareshka hacia esta capital de la región autónoma de Kurdistán iraquí por el avance del extremista grupo Estado Islámico (EI), que ya dejó más de 1,8 millones de personas desplazadas.

Una pequeña minoría encontró albergue temporal con familiares en otras ciudades más seguras, pero la mayoría de los desplazados no tienen esa opción, y familias enteras se quedaron sin hogar de la noche a la mañana, entre ellas la de Faris.Hace tres semanas debió empezar el nuevo año escolar, pero las aproximadamente 700 escuelas de Kurdistán, devenidas en campamentos para desplazados, no pudieron abrir sus puertas.

Tras la peor odisea de su vida, Faris llegó a Erbil con su esposa, sus hijos, su madre y su hermano ciego.

“Éramos 10 personas. Tuvimos que apretarnos en un diminuto automóvil Opel y alejarnos lo más rápido posible. Dejamos todo, todas nuestras pertenencias”, relató, mostrando sus pies con unas escuetas sandalias, el único calzado que pudo agarrar.

“Los niños iban en el automóvil, cada uno de los tres sentados con otro a upa, con sus caras pálidas de miedo. Se me quebraba todo por dentro viéndolos así”, confesó.

Aula de una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, convertida en refugio para las personas desplazadas por el avance del Ejército Islámico (EI) en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS

Aula de una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, convertida en refugio para las personas desplazadas por el avance del Ejército Islámico (EI) en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS

En circunstancias normales, el trayecto en automóvil desde Sareshka a Erbil lleva tres horas. Pero no hay nada de normal en esta zona por estos días.

“Estuvimos sentados cinco horas en un automóvil muertos de calor, todo el mundo escapaba. Las rutas estaban atestadas y nuestro vehículo no podía ir a la velocidad habitual porque tenía demasiadas personas”, recordó.

“Con cada pozo en la ruta, oíamos el chasis rozar el asfalto”, explicó. “Pero nadie se movía por temor a que el automóvil se rompiera por el peso”, añadió.

Cuando llegaron, como eran las vacaciones de verano, las escuelas que solían estar repletas de niñas y niños, se habían convertido en refugios provisorios para las personas desplazadas.

En la escuela preescolar de Ishtar, donde Faris se alojó con su familia, él y otras personas en su situación esperaban que fuera una solución provisoria y que pronto pudieran retornar a sus hogares.

“Pensé que sería temporal”, se lamentó Wazira, la esposa de Faris. “Dos o tres días quizá. No más”, apuntó.

Pero ya pasó un mes y siguen allí, al igual que decenas de familias más, hacinados en las aulas de una escuela del centro de Erbil.

Una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, convertida en refugio para las personas desplazadas por el avance del Ejército Islámico (EI) en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS

Una escuela de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, convertida en refugio para las personas desplazadas por el avance del Ejército Islámico (EI) en septiembre de 2014. Crédito: Annabell Van den Berghe/IPS

Hace tres semanas debió empezar el nuevo año escolar, pero las aproximadamente 700 escuelas de Kurdistán, devenidas en campamentos para desplazados, no pudieron abrir sus puertas. Pensando, como todo el mundo, que sería una situación provisoria, el gobierno iraquí no ha encontrado una alternativa.

Como consecuencia, hay más de medio millón de niños y niñas que no están yendo a la escuela.

“A pesar de los esfuerzos de las autoridades iraquíes, los niños que están viviendo en las aulas, así como los que deberían estar asistiendo a clase, no tienen acceso a la educación”, se lamentó Tina Yu, directora de la organización Save the Children en Iraq. Le preocupa especialmente que podrían pasar semanas, o hasta meses, antes de que se resuelva el problema.

La Organización de las Naciones Unidas divulgó un comunicado, en que solicita a sus agencias humanitarias que hicieran todo lo posible para ayudar al gobierno a encontrar un albergue adecuado para las familias desplazadas, con suerte antes de que comience el invierno boreal.

Pero para las personas en esa situación, quedarse hasta el invierno es demasiado tiempo. “Solo nos queremos ir a casa, lo antes posible”, reconoció Wazira.

Editado por Phil Harris/ Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/escuelas-del-ku…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21