Tendencias21

La inquietante expansión del complejo industrial militar

¿Cómo se puede justificar que en el siglo XXI continuemos entrenando millones de hombres y mujeres para engrosar los ejércitos y mandarlos a la guerra? La mortandad de civiles en las guerras es inmensa y la destrucción de la vida de militares es altísima. Agréguese el costo económico y ambiental, y el costo del potencial […]

Mairead Maguire. Crédito: Cortesía de la autora

Mairead Maguire. Crédito: Cortesía de la autora

Por Mairead Maguire
BELFAST, Oct 7 2014 (IPS)

¿Cómo se puede justificar que en el siglo XXI continuemos entrenando millones de hombres y mujeres para engrosar los ejércitos y mandarlos a la guerra?

La mortandad de civiles en las guerras es inmensa y la destrucción de la vida de militares es altísima. Agréguese el costo económico y ambiental, y el costo del potencial humano que científicos y expertos, en vez de dedicar al bienestar y la salud, emplean para la investigación y producción de armas cada vez más letales.

Por ejemplo, Estados Unidos y Gran Bretaña han cometido un genocidio entre 1990 y 2012, que mediante guerras y sanciones se estima que costó la vida a tres millones 300.000 iraquíes, incluidos 750.000 niños.Los medios de resistencia son fundamentales. El mensaje de los pacifistas, que sostenemos que la fuerza militar no soluciona los conflictos, sino que los exacerba, nos presenta el reto de encontrar y aplicar nuevas formas de persuasión.

Y todos hemos visto en nuestras pantallas el horrible espectáculo de los 50 días de bombardeos de la fuerza militar de Israel en Gaza, entre julio y agosto de este año, incluyendo blancos civiles.

Pero, podríamos preguntarnos: ¿por qué nos sorprende la crueldad de los militares, ya que están haciendo lo que les han enseñado, matar, bajo las órdenes de sus gobiernos?

Es penoso escuchar a políticos y militares jactarse de sus proezas bélicas. Los medios de comunicación nos martillean con propaganda que glorifica el militarismo, nos dicen que para nuestra seguridad necesitamos armas nucleares, armas más modernas, y justifican la guerra para matar a los asesinos que, según ellos, podrían amenazar nuestras vidas.

Sostengo que nunca debemos ser ambivalentes ante la violencia, sino afirmar que es siempre un recurso erróneo, no importa quién la ejerza
ni las razones que alegue para justificarla.

Sin embargo, hay mucha gente en condiciones tales que no consiguen vivir en paz.

Son aquellos que viven en lucha con las raíces de la violencia, que pueden ser la pobreza, el desempleo, el racismo, los conflictos bélicos, o gobiernos autoritarios o neofascistas que pueden desencadenar fuerzas incontrolables de tribalismo o nacionalismo.

Se trata de peligrosas formas de identidad que es necesario disuadir.

El punto de partida es el reconocimiento de que la dignidad humana es más importante que nuestras diferentes tradiciones, que nuestras vidas y las del prójimo son sagradas, y que podemos resolver nuestros problemas sin acudir a la violencia, que podemos aceptar la diversidad y la alteridad, que es posible la reconciliación de antiguas divisiones y perdonar y ser perdonados, si optamos por escuchar, dialogar, y emplear la diplomacia como vía privilegiada para el desarme, la desmilitarización, y la instauración de la paz.

En mi país, Irlanda del Norte, pudimos superar un prolongado y violento conflicto étnico-político cuando la comunidad civil organizada decidió renunciar a toda forma de violencia y se comprometió a operar para la reconciliación, la justicia y la paz.

Este tránsito de la violencia a la paz fue posible gracias a un diálogo sin condiciones y abierto a todos los problemas, y fue así que no solo cesó la violencia, sino que después de superado el conflicto continuamos trabajando para consolidar la confianza mutua.

Esperamos que nuestro caso sirva de ejemplo para otros países, como Ucrania, donde es necesario buscar la solución con base en la Carta de las Naciones Unidas y los Principios de Helsinki.

También tenemos que responder al desafío de construir estructuras a través de las cuales se amplíe la cooperación y que reflejen las relaciones de interconexión y de interdependencia.

Actualicemos la lección de los fundadores de la Unión Europea (UE), de estrechar e integrar las vinculaciones económicas entre sus miembros a fin de alejar la posibilidad de conflictos bélicos entre ellos.

Desafortunadamente, estamos viendo la creciente militarización de Europa y su encaminamiento, bajo el liderazgo de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hacia una nueva forma de guerra fría.

La UE y muchos de sus países que hasta un pasado reciente participaron en iniciativas de las Naciones Unidas para la resolución pacífica de conflictos están emprendiendo ahora el camino inverso y, suman sus fuerzas para agresiones militares bajo el comando de la OTAN contra países como Afganistán, Iraq o Libia.

Por ello sostengo que hay que abolir la OTAN y avanzar hacia el desarme mediante acciones no violentas y resistencia civil.

Los medios de resistencia son fundamentales. El mensaje de los pacifistas, que sostenemos que la fuerza militar no soluciona los conflictos, sino que los exacerba, nos presenta el reto de encontrar y aplicar nuevas formas de persuasión.

Tenemos que impartir la educación por la paz en todos los estratos sociales e impulsar la creación de ministerios de la paz en todos los países.

El mundo contemporáneo está ahora enfrentando la expansión de lo que el presidente estadounidense Dwight Eisenhower (1953-1961) llamó el “complejo industrial militar” y que, según advirtió, podría destruir la democracia en Estados Unidos

Más de medio siglo después de la premonición de Eisenhower, hoy en día vemos que un selecto grupo de industriales y financieros, políticos, militares, y propietarios de medios, están en el centro del poder y ejercen fuerte influencia sobre muchos gobiernos. Basta citar el ejemplo del ascendiente de los lobbies de los fabricantes de armas y de Israel sobre la política estadounidense

Los vemos como protagonistas en las intervenciones militares recientes o en curso, ocupaciones y guerras por terceros, todas presentadas como “intervenciones humanitarias o pro democracia” que, en verdad, causan gran sufrimiento, especialmente a los más pobres; su verdadero objetivo es la dominación y control de otros países, y en muchos casos de sus recursos naturales

La tarea del movimiento pacifista es reemplazar la agenda belicista del complejo industrial militar por una política de paz, justicia, derechos humanos y de vigencia del derecho internacional en cada país, y cooperar entre nosotros para que estos ideales prevalezcan a escala internacional.

La norirlandesa Mairead Maguire es militante pacifista y premio Nobel de la Paz 1976.

Editado por Pablo Piacentini

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-inquietante-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21