Tendencias21

ESO aprueba la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande

El Consejo del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha aprobado la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en dos fases. El plan es que esté en funcionamiento en un plazo de 10 años. El telescopio permitirá avances científicos en los campos de los exoplanetas, las poblaciones estelares de galaxias cercanas y el universo profundo.

ESO aprueba la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande

En una reunión celebrada recientemente, el Consejo de ESO (Observatorio Austral Europeo), su principal órgano directivo, aprobó la construcción del European Extremely Large Telescope (E-ELT, Telescopio Europeo Extremadamente Grande) en dos fases.

La decisión requería diez votos afirmativos. Tres de los catorce votos fueron ad referéndum, votos que deben considerarse como provisionalmente afirmativos, sujetos a confirmación por las autoridades de estos tres Estados Miembros, antes de que se celebre la próxima reunión del Consejo. Una vez que se confirme, esto significaría que la decisión del Consejo sería unánime.

Se autorizó el gasto de cerca de mil millones de euros para la primera fase, que incluye los costes de construcción de un telescopio plenamente operativo, unido a un conjunto de potentes instrumentos, con el objetivo de lograr su “primera luz” en un plazo de diez años.

El E-ELT permitirá enormes avances científicos en los campos de los exoplanetas, las poblaciones estelares de galaxias cercanas y el universo profundo. El mayor contrato jamás suscrito por ESO, que abarcará la cúpula del telescopio y su estructura principal, se adjudicará el próximo año.

Según explica ESO en un comunicado, el E-ELT será un telescopio óptico infrarrojo con una apertura de 39 metros, situado en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama (Chile), a 20 kilómetros del Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande) de ESO, en Cerro Paranal. Será el “ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

“La decisión adoptada por el Consejo significa que podemos comenzar la construcción del telescopio y que disponemos de los fondos necesarios para realizar las principales obras de edificación industrial del E-ELT y proceder de acuerdo a lo planificado. Ya se han logrado importantes progresos en la cumbre de Armazones en Chile, y los siguientes años serán muy estimulantes”, declaró el director general de ESO, Tim de Zeeuw.

La construcción del E-ELT había sido aprobada por el Consejo de ESO en junio de 2012 bajo la condición de que los contratos que superaran los 2 millones de euros fueran adjudicados solamente una vez que el coste total del telescopio (estimado en el año 2012 en 1.083 millones de euros) estuviera financiado en un 90%. Se concedió una excepción para las obras civiles, que comenzaron en junio de este año con la ceremonia de tronadura de la montaña, y que han seguido avanzando.

Financiación comprometida

Por ahora, el 10% de los costes totales del proyecto han sido transferidos a la segunda fase. Con el acceso de Polonia a ESO, los actuales compromisos de financiación para el E-ELT han alcanzado más del 90% del coste total de la primera fase, que pondrá al E-ELT en condiciones plenamente operativas. Se espera que, en los próximos años, se pueda contar con compromisos adicionales por parte de Brasil, el próximo estado miembro.

Para evitar retrasos en el proyecto, el Consejo de ESO ha decidido proceder con la construcción de la primera fase del telescopio de 39 metros. Las obras financiadas incluyen el mayor contrato de la historia de ESO, destinado a la cúpula del telescopio y la estructura principal, que serán adjudicados a fines del 2015 y culminarán con la construcción de un telescopio E-ELT plenamente operativo.

Los componentes del telescopio que aún no cuentan con financiación incluyen partes del sistema de óptica adaptativa, trabajo instrumental, los cinco anillos de segmentos más internos del espejo principal (compuesto por 210 segmentos) y un conjunto adicional de segmentos del espejo primario requeridos para una operación más eficiente del telescopio en el futuro.

La construcción de estos componentes, cuya postergación no reducirá los extraordinarios logros científicos que el telescopio podrá obtener al finalizar la primera fase, serán aprobados a medida que se disponga de financiación adicional, incluyendo el que proporcionará Brasil, el próximo estado miembro. (Para información adicional, se puede consultar el enlace de Preguntas frecuentes y un artículo de la revista interna The Messenger).

“La financiación que ya está comprometida permitirá la construcción de un E-ELT plenamente operativo, que será el más poderoso proyecto de telescopios extremadamente grandes actualmente en planificación, con un área de recolección de luz e instrumentación superiores. Permitirá la caracterización inicial de exoplanetas con masa similar a la Tierra, el estudio de poblaciones estelares en galaxias cercanas, como también observaciones ultra-sensibles del Universo profundo”, concluye De Zeeuw.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente