Tendencias21

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Las mediciones sobre el agua del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que está siendo analizado por la sonda Rosetta de la ESA, muestran que su composición es muy distinta a la de la Tierra, y también distinta a la de otros cometas. Eso refuerza la teoría de que el agua de los oceános llegó a la Tierra por colisiones con asteroides, y no con cometas, a pesar de que la cantidad de agua que hay en cada asteroide es mucho menor.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

La nave espacial Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha descubierto que el vapor de agua procedente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es significativamente diferente al de la Tierra. El descubrimiento alimenta el debate sobre el origen de los océanos de nuestro planeta.

Las mediciones se realizaron en el mes siguiente a la llegada de la nave espacial al cometa, el seis de agosto. Es uno de los más esperados primeros resultados de la misión, porque el origen del agua de la Tierra es todavía una cuestión abierta.
 
Una de las principales hipótesis sobre la formación de la Tierra es que estaba tan caliente cuando se formó hace 4.600 millones años que cualquier contenido de agua debería haberse evaporado. Pero actualmente dos tercios de la superficie están cubiertos de agua, ¿así que de dónde vino?

En esta hipótesis, debería haber llegado después de que nuestro planeta se enfriara, muy probablemente procedente de colisiones con cometas y asteroides. La contribución relativa de cada clase de objeto al abastecimiento de agua de nuestro planeta sigue, sin embargo, siendo objeto de debate.

La clave para determinar donde se originó el agua está en su sabor, en este caso la proporción de deuterio -un tipo de molécula de hidrógeno que contiene un neutrón además de un protón- respecto al hidrógeno normal. Esta proporción es un indicador importante de la formación y evolución temprana del Sistema Solar, y las simulaciones teóricas muestran que debería cambiar con la distancia al Sol y con el tiempo en los primeros millones de años.

Uno de los objetivos principales es comparar ese valor en diferentes tipos de objeto con el de los océanos de la Tierra, con el fin de determinar la cantidad de cada tipo de objeto que pudo contribuir al agua de la Tierra.

Los cometas en particular son herramientas únicas para sondear los inicios del Sistema Solar: albergan el material sobrante del disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, y por lo tanto debe reflejar la composición primordial de sus lugares de origen.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Complicación

Pero debido a la dinámica de los inicios del Sistema Solar, esto no es un proceso sencillo. Los cometas de período largo que provienen de la distante nube de Oort, formada originalmente en la región de Urano-Neptuno, suficientemente lejos del Sol para que el hielo pudiera sobrevivir.

Posteriormente fueron esparcidos a confines lejanos del Sistema Solar, como resultado de las interacciones gravitatorias con los planetas gaseosos gigantes, a medida que se asentaron en sus órbitas.

Por el contrario, se pensaba que los cometas de la familia de Júpiter, como el cometa estudiado por Rosetta, se formaron más lejos, en el Cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. De vez en cuando estos objetos sufren una perturbación en sus órbitas y son enviados hacia el Sistema Solar interior, donde sus órbitas empiezan a ser controladas por la influencia gravitatoria de Júpiter.

De hecho, el cometa 67P viaja ahora alrededor del Sol entre las órbitas de la Tierra y Marte en su punto más cercano, y un poco más allá de Júpiter en el más lejano, con un período de en torno a 6,5 años.

La ratio

Mediciones anteriores de la ratio deuterio/hidrógeno (D/H) en otras cometas han mostrado una amplia gama de valores. De los 11 cometas para los que se han realizado las mediciones, sólo 103P/Hartley 2, de la familia de Júpiter, coincidía en su composición de agua con la Tierra, según las observaciones hechas por la misión Herschel de la ESA en 2011.

Por el contrario, los meteoritos originalmente provenientes del Cinturón de Asteroides -entre Marte y Júpiter- también se ajustan a la composición del agua de la Tierra. Así, a pesar del hecho de que los asteroides tienen un contenido de agua en general mucho menor, si un gran número de ellos colisionó con la Tierra pudieron haber dado como resultado los océanos.

En este contexto son importantes las investigaciones de Rosetta. Curiosamente, la relación D/H medida por el Espectómetro del Orbitador Rosetta para Análisis de Iones y partículas Neutrales, ROSINA, es más de tres veces mayor que la de los océanos de la Tierra y la del cometa Hartley 2. De hecho, es incluso más alta que la medida en cualquier cometa de la nube de Oort.

Conclusiones

«Este sorprendente hallazgo podría indicar un origen diverso de los cometas de la familia de Júpiter; tal vez se formaron a lo largo de un rango de distancias del joven Sistema Solar más amplio de lo que pensábamos», reconoce en la nota de prensa de la ESA Kathrin Altwegg, investigadora principal de ROSINA y autora principal del artículo sobre los resultados, publicado en Science esta semana.

«Nuestro hallazgo también descarta la idea de que los cometas jupiterianos contienen únicamente agua parecida a la de los océanos terrestres, y da argumentos a favor de los modelos que ponen más énfasis en los asteroides como el principal mecanismo de formación de los océanos de la Tierra», añade.

«Sabíamos que el análisis in situ de este cometa por parte de Rosetta iba a traer sorpresas para el cuadro científico del Sistema Solar, y esta observación excepcional sin duda añade más leña al fuego sobre el origen del debate», insiste Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta. «Como Rosetta seguirá observando el cometa en su órbita alrededor del Sol a lo largo del próximo año, vamos a mantener una estrecha vigilancia sobre la forma en que evoluciona y se comporta, lo que nos dará una visión única sobre el misterioso mundo de los cometas y su contribución a nuestra comprensión de la evolución del Sistema Solar».

Referencia bibliográfica:

Kathrin Altwegg et al.: 67P/Churyumov-Gerasimenko, a Jupiter family comet with a high D/H ratio. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1261952.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)