Tendencias21

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Las mediciones sobre el agua del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que está siendo analizado por la sonda Rosetta de la ESA, muestran que su composición es muy distinta a la de la Tierra, y también distinta a la de otros cometas. Eso refuerza la teoría de que el agua de los oceános llegó a la Tierra por colisiones con asteroides, y no con cometas, a pesar de que la cantidad de agua que hay en cada asteroide es mucho menor.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

La nave espacial Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha descubierto que el vapor de agua procedente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es significativamente diferente al de la Tierra. El descubrimiento alimenta el debate sobre el origen de los océanos de nuestro planeta.

Las mediciones se realizaron en el mes siguiente a la llegada de la nave espacial al cometa, el seis de agosto. Es uno de los más esperados primeros resultados de la misión, porque el origen del agua de la Tierra es todavía una cuestión abierta.
 
Una de las principales hipótesis sobre la formación de la Tierra es que estaba tan caliente cuando se formó hace 4.600 millones años que cualquier contenido de agua debería haberse evaporado. Pero actualmente dos tercios de la superficie están cubiertos de agua, ¿así que de dónde vino?

En esta hipótesis, debería haber llegado después de que nuestro planeta se enfriara, muy probablemente procedente de colisiones con cometas y asteroides. La contribución relativa de cada clase de objeto al abastecimiento de agua de nuestro planeta sigue, sin embargo, siendo objeto de debate.

La clave para determinar donde se originó el agua está en su sabor, en este caso la proporción de deuterio -un tipo de molécula de hidrógeno que contiene un neutrón además de un protón- respecto al hidrógeno normal. Esta proporción es un indicador importante de la formación y evolución temprana del Sistema Solar, y las simulaciones teóricas muestran que debería cambiar con la distancia al Sol y con el tiempo en los primeros millones de años.

Uno de los objetivos principales es comparar ese valor en diferentes tipos de objeto con el de los océanos de la Tierra, con el fin de determinar la cantidad de cada tipo de objeto que pudo contribuir al agua de la Tierra.

Los cometas en particular son herramientas únicas para sondear los inicios del Sistema Solar: albergan el material sobrante del disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, y por lo tanto debe reflejar la composición primordial de sus lugares de origen.

El agua del cometa de Rosetta no se parece a la de los océanos terrestres

Complicación

Pero debido a la dinámica de los inicios del Sistema Solar, esto no es un proceso sencillo. Los cometas de período largo que provienen de la distante nube de Oort, formada originalmente en la región de Urano-Neptuno, suficientemente lejos del Sol para que el hielo pudiera sobrevivir.

Posteriormente fueron esparcidos a confines lejanos del Sistema Solar, como resultado de las interacciones gravitatorias con los planetas gaseosos gigantes, a medida que se asentaron en sus órbitas.

Por el contrario, se pensaba que los cometas de la familia de Júpiter, como el cometa estudiado por Rosetta, se formaron más lejos, en el Cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. De vez en cuando estos objetos sufren una perturbación en sus órbitas y son enviados hacia el Sistema Solar interior, donde sus órbitas empiezan a ser controladas por la influencia gravitatoria de Júpiter.

De hecho, el cometa 67P viaja ahora alrededor del Sol entre las órbitas de la Tierra y Marte en su punto más cercano, y un poco más allá de Júpiter en el más lejano, con un período de en torno a 6,5 años.

La ratio

Mediciones anteriores de la ratio deuterio/hidrógeno (D/H) en otras cometas han mostrado una amplia gama de valores. De los 11 cometas para los que se han realizado las mediciones, sólo 103P/Hartley 2, de la familia de Júpiter, coincidía en su composición de agua con la Tierra, según las observaciones hechas por la misión Herschel de la ESA en 2011.

Por el contrario, los meteoritos originalmente provenientes del Cinturón de Asteroides -entre Marte y Júpiter- también se ajustan a la composición del agua de la Tierra. Así, a pesar del hecho de que los asteroides tienen un contenido de agua en general mucho menor, si un gran número de ellos colisionó con la Tierra pudieron haber dado como resultado los océanos.

En este contexto son importantes las investigaciones de Rosetta. Curiosamente, la relación D/H medida por el Espectómetro del Orbitador Rosetta para Análisis de Iones y partículas Neutrales, ROSINA, es más de tres veces mayor que la de los océanos de la Tierra y la del cometa Hartley 2. De hecho, es incluso más alta que la medida en cualquier cometa de la nube de Oort.

Conclusiones

«Este sorprendente hallazgo podría indicar un origen diverso de los cometas de la familia de Júpiter; tal vez se formaron a lo largo de un rango de distancias del joven Sistema Solar más amplio de lo que pensábamos», reconoce en la nota de prensa de la ESA Kathrin Altwegg, investigadora principal de ROSINA y autora principal del artículo sobre los resultados, publicado en Science esta semana.

«Nuestro hallazgo también descarta la idea de que los cometas jupiterianos contienen únicamente agua parecida a la de los océanos terrestres, y da argumentos a favor de los modelos que ponen más énfasis en los asteroides como el principal mecanismo de formación de los océanos de la Tierra», añade.

«Sabíamos que el análisis in situ de este cometa por parte de Rosetta iba a traer sorpresas para el cuadro científico del Sistema Solar, y esta observación excepcional sin duda añade más leña al fuego sobre el origen del debate», insiste Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta. «Como Rosetta seguirá observando el cometa en su órbita alrededor del Sol a lo largo del próximo año, vamos a mantener una estrecha vigilancia sobre la forma en que evoluciona y se comporta, lo que nos dará una visión única sobre el misterioso mundo de los cometas y su contribución a nuestra comprensión de la evolución del Sistema Solar».

Referencia bibliográfica:

Kathrin Altwegg et al.: 67P/Churyumov-Gerasimenko, a Jupiter family comet with a high D/H ratio. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1261952.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente