Tendencias21

Espantar el hambre sembrando baldíos es ilegal en Zimbabue

Janet Sondo tiene que encontrar espacio en el predio que cultiva en Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabue, para improvisar un granero. Bien podría ser un pequeño silo, a juzgar por el tamaño del maizal que se dispone a cosechar. Pero Sondo no es una agricultora de un rincón profundo de las zonas rurales. Es […]

El artículo Espantar el hambre sembrando baldíos es ilegal en Zimbabue fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Habitantes de los populosos suburbios de Bulawayo se lanzaron a plantar predios baldíos luego de las abundantes lluvias del año pasado. Crédito: Ignatius Banda/IPS

Habitantes de los populosos suburbios de Bulawayo se lanzaron a plantar predios baldíos luego de las abundantes lluvias del año pasado. Crédito: Ignatius Banda/IPS

Por Ignatius Banda
BULAWAYO, Zimbabwe, Apr 11 2014 (IPS)

Janet Sondo tiene que encontrar espacio en el predio que cultiva en Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabue, para improvisar un granero. Bien podría ser un pequeño silo, a juzgar por el tamaño del maizal que se dispone a cosechar.

Pero Sondo no es una agricultora de un rincón profundo de las zonas rurales. Es una de las muchas residentes de los populosos suburbios de Bulawayo que cultivan terrenos baldíos desde que la zona fue bendecida el año pasado con lluvias inesperadas que desbordaron ríos y también dañaron represas y causaron muertes.

En los suburbios de Tshabalala, Sizinda y Nkulumane los baldíos están florecidos de maíz.

Como muchos aquí, Sondo siempre coqueteó con la agricultura. Pero sus intentos con el maíz fracasaban por la escasez de lluvias. Las precipitaciones fuertes y sorpresivas del año pasado brindaron las condiciones adecuadas para sembrar.

“Nunca coseché tanto maíz”, dijo Sondo, oriunda de Nkulumane, a IPS. “Espero producir más de 100 kilogramos de harina”.

Otros lugareños también aguardan cosechas en abundancia esta temporada. Pero no hay ninguna garantía de que Sondo o los demás siembren la misma tierra en la próxima temporada.

Los predios son propiedad de la municipalidad. Y las ordenanzas de Zimbabue prohíben cultivar en terrenos municipales vacíos.

“Sabemos que hay gente cultivando en áreas no designadas, pero también debemos tener consideraciones humanitarias. La gente necesita alimentos, y no todos pueden pagar la harina de maíz”, dijo a IPS un concejal de Bulawayo que también plantó maíz en un baldío municipal.

“La mayor parte de la tierra se reserva para viviendas, lo que significa que estas actividades agrícolas no son permanentes”, agregó.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que la agricultura urbana es ilegal en muchos países y estima que más de 800 millones de personas en todo el mundo la practican y contribuyen así a amortiguar la carestía y la inseguridad alimentaria.

Según la FAO, la cantidad de personas hambrientas ha aumentado a más de 1.000 millones y “los pobres urbanos son particularmente vulnerables”.

Con el programa de horticultura urbana y periurbana Cultivando Ciudades Más Verdes, la FAO trabaja con gobiernos de varios países para integrar esta producción “a los planes maestros de desarrollo urbano”.

Estas medidas podrían beneficiar a productores como Sondo.

“Vivimos con temor constante de que el municipio arranque nuestra siembra. Estoy cosechando a toda prisa para evitarlo”, dijo Sondo.

Aunque las mujeres están en la primera línea del desarrollo sostenible, las empantana la burocracia que les impide acceso a tierras, dijo a IPS la experta en ocupación agraria y urbana Regina Pritchett, de la Comisión Huairou, una coalición mundial de mujeres con sede en Estados Unidos.

“Se necesitan soluciones locales para que las mujeres tengan tierras”, apuntó Pritchett.

Los especialistas ponen de relieve que la ausencia de tenencia formal de pequeños predios puede amenazar a largo plazo el sustento y la seguridad alimentaria en muchos países en desarrollo.

Crecientes contingentes de población urbana se han volcado a sembrar sus alimentos, lo que podría ayudar a amortiguar la escasez en las ciudades de este país de África austral, dijo Japhet Mlilo, investigador sobre desarrollo de la Universidad de Zimbabue.

Ya hay, de hecho, una crisis alimentaria. El año pasado se importaron 150.000 toneladas de maíz de Zambia, lo que indica que los agricultores nacionales no lograron abastecer el consumo interno.

La demanda asciende a 2,2 millones de toneladas de maíz por año, según el Ministerio de Agricultura.

“En definitiva es simple aritmética. Si la agricultura urbana se ilegaliza y la gente no puede plantar su maíz, pasará hambre. Pero si usted les permite cultivar, reduce la cantidad de población que necesitará ayuda alimentaria”, dijo Mlilo a IPS.

“Aun sin títulos, los residentes ya saben qué predio es suyo. Todavía no he visto peleas por quién cultiva qué baldío sin aprobación municipal. Es una autorregulación. Por el bien de la sostenibilidad, intentar alimentarse uno mismo no debería ser ilegal”, explicó.

Si se diera a las mujeres en todo el mundo derecho a la tierra, se contribuiría a sostener planes agrícolas, pues poseer un recurso constituye un “incentivo” para que las mujeres sigan sembrando, dijo la experta agraria Karol Boudreaux, de Cloudburst Group, un centro de pensamiento con sede en Estados Unidos.

“Asegurar la tenencia de la tierra puede ayudar a resolver asuntos tan importantes como la seguridad alimentaria y el empoderamiento económico femenino”, dijo Boudreaux a IPS.

A Sondo le bastaría saber que la policía municipal no destruirá su maizal. “Trabajé muy duro por él, imagine lo que sería perderlo”.

Artículos relacionados

El artículo Espantar el hambre sembrando baldíos es ilegal en Zimbabue fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/espantar-el-ham…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el sistema estelar más rápido jamás detectado 18 febrero, 2025
    En el centro de la Vía Láctea, a unos 24.000 años luz de la Tierra, un peculiar par de objetos parece estar viajando a través del espacio a una velocidad vertiginosa: según la NASA, se trataría del sistema estelar más rápido que se haya identificado hasta hoy. Estos objetos se mueven a 540 kilómetros por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células cerebrales más viejas olvidan quiénes son 18 febrero, 2025
    Un nuevo proyecto de investigación ha documentado la forma en que las células van envejeciendo en un organoide cerebral: se trata de un hallazgo innovador para comprender el proceso de envejecimiento del cerebro humano y para la búsqueda de soluciones que permitan contrarrestar estos mecanismos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21