Tendencias21

Gobierno y oposición hacen terapia de grupo en Venezuela

Líderes del gobierno y de la oposición de Venezuela protagonizaron un debate, inédito en lo que va de siglo y transmitido en cadena de radio y televisión, como primer paso para buscar entendimientos sobre la crisis económica, social y política marcada por más de dos meses de manifestaciones. Las protestas y su represión costaron hasta […]

El artículo Gobierno y oposición hacen terapia de grupo en Venezuela fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla al comienzo del encuentro con la oposición, sentada a la derecha de la mesa, con los cancilleres sudamericanos testigos del debate al fondo. Crédito: Cortesía de Palacio Presidencial

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla al comienzo del encuentro con la oposición, sentada a la derecha de la mesa, con los cancilleres sudamericanos testigos del debate al fondo. Crédito: Cortesía de Palacio Presidencial

Por Humberto Márquez
CARACAS, Apr 11 2014 (IPS)

Líderes del gobierno y de la oposición de Venezuela protagonizaron un debate, inédito en lo que va de siglo y transmitido en cadena de radio y televisión, como primer paso para buscar entendimientos sobre la crisis económica, social y política marcada por más de dos meses de manifestaciones.

Las protestas y su represión costaron hasta ahora 41 muertos, incluidos siete uniformados, 600 heridos, 2.300 detenidos –un centenar aún entre rejas– y 70 casos denunciados de torturas. También dejaron acusaciones de parcialidad de instituciones como la Fuerza Armada, el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría del Pueblo.

Los cancilleres Luiz Figueiredo, de Brasil, María Ángela Holguín, de Colombia, y Ricardo Patiño, de Ecuador, y el nuncio apostólico del Vaticano, Aldo Giordano, fueron testigos la noche del jueves 10 de seis horas de pronunciamientos de una y otra parte, en un acto en el que el presidente Nicolás Maduro actuó como director y anfitrión.

El presidente hizo “un llamado a reconocernos y rechazar las presiones de quienes quieren imponer la vía extrema, la violencia”, y pidió a sus adversarios “no pacto o negociación, solo voluntad de paz. Queremos un modelo de convivencia, de tolerancia”.

Al encuentro en el palacio presidencial de Miraflores, con Maduro y sus principales colaboradores civiles, acudieron los dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), una coalición multicolor de partidos opositores, desde la derecha a la izquierda exguerrillera.

Del encuentro se desligaron los principales convocantes políticos de las protestas, uno de los cuales, Leopoldo López, está encarcelado y sometido a juicio.

Los estudiantes universitarios, que han iniciado y protagonizado las manifestaciones en la capital y decenas de ciudades del país, no participaron en la reunión y su principal dirigente, Juan Requesens, de la caraqueña y pública Universidad Central, advirtió que “continuaremos la protesta pacífica, pues hay muchas razones para protestar”.

“La incertidumbre y el escepticismo que rodeaban este primer encuentro se mantendrán mientras se espera que el gobierno, sobre todo, entregue señales concretas de cambio en sus medidas y políticas”, dijo a IPS el docente de posgrado en ciencias políticas Carlos Romero.

Las protestas comenzaron el 4 de febrero en la suroccidental ciudad de San Cristóbal y llegaron a Caracas el 12 de ese mes, impulsadas por universitarios que denunciaban la delincuencia que acecha sus campus.

Prosperaron con la convocatoria de opositores radicales a “la salida” de Maduro, y se propagaron en forma de marchas y barricadas repelidas por fuerzas militares y policiales y por grupos civiles irregulares vinculados al gobierno.

Un telón de fondo económico anima el descontento de sectores de clase media y bajos recursos que acompañan a los estudiantes, por una inflación de casi 60 por ciento anual, escasez de alimentos y otros bienes de primera necesidad, además de extenuantes filas diarias de consumidores para adquirir artículos que se expenden bajo racionamiento.

También avivan las protestas la criminalidad, con más de 24.000 homicidios durante 2013, y el mal funcionamiento de servicios como electricidad, agua y hospitales públicos, sobre todo fuera de Caracas.

El jueves 10, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indicó en un informe preliminar que Venezuela se convirtió en el segundo país más violento del mundo, con 53,7 homicidios intencionales cada 100.000 habitantes.

Maduro, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y mandos de la Fuerza Armada sostienen que lograron detener un plan, con respaldo de Washington, para subvertir el orden constitucional y derrocar al gobierno, en el marco de las manifestaciones.

El presidente ganó las elecciones del 14 de abril de 2013, tras la muerte el 5 de marzo de Hugo Chávez, que gobernó el país desde 1999.

Con un efecto de bola de nieve, las primeras razones para protestar dieron paso a otras, como la demanda de que se investiguen muertes junto a las barricadas, la mayoría de ellas a balazos, de que se castigue a los responsables de violaciones de derechos humanos y de que se libere a los detenidos.

Entre ellos se encuentran López y dos alcaldes opositores, de San Cristóbal y de una ciudad del central estado de Carabobo, a los que el Tribunal Supremo de Justicia destituyó en un juicio considerado sumario e impuso un año de cárcel, por desatender su orden de eliminar las barricadas erigidas por manifestantes en sus municipios.

La liberación y la reposición en el cargo de los alcaldes fueron parte de los planteamientos de la oposición durante el encuentro que terminó entrado este viernes 11.

Además, se reclama el desarme de los grupos de choque de civiles armados.

Con ese telón de fondo, los políticos del gobierno y de la MUD se enrostraron sus contrapuestas visiones del país, la economía y la democracia, con una letanía de quejas sobre la conducta de los contrarios durante los últimos 15 años.

“Las perspectivas de acuerdo sobre las cuestiones de fondo todavía son escasas, por las visiones tan confrontadas, al cabo de una primera reunión que más que diálogo o negociación pareció una terapia de grupo”, comentó a IPS otro docente de ciencias políticas, José Vicente Carrasquero.

El canciller ecuatoriano Patiño señaló que, “a pesar de las dificultades para el encuentro, resultó positivo, era necesaria una catarsis, que se vieran cara a cara”.

El coordinador de la MUD, Ramón Aveledo, político de ideología democristiana, propuso fechas para próximos encuentros, comenzando con uno entre el gobierno y los estudiantes.

La MUD insistió en sus propuestas de respeto a las pautas de la Constitución de 1999, la separación de los poderes públicos, la adopción de medidas contra la inseguridad y la promulgación de una ley de amnistía.

Esa ley, para la que el grupo opositor llevó un proyecto a la reunión, liberaría a los castigados por las actuales protestas y quienes purgan largas condenas por su implicación en la violencia que detonó un breve golpe de Estado contra Chávez, del que este viernes se cumplen, precisamente,  12 años.

Maduro designó una comisión gubernamental que evaluará los temas y los próximos encuentros. Uno de ellos, el canciller Elías Jaua, advirtió que “el presidente ganó el mandato del pueblo y no puede hacer lo que pretende la MUD como gobierno”.

En la reunión participó también el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, quien fue el contrincante de Maduro en los comicios de hace un año, y que lidera a la oposición moderada. “O esto cambia, o esto revienta”, sentenció al concluir sus palabras.

Artículos relacionados

El artículo Gobierno y oposición hacen terapia de grupo en Venezuela fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/gobierno-y-opos…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21