Tendencias21

Espectros en 3D del universo profundo

El espectrógrafo 3D MUSE, del Observatorio Austral Europeo (ESO), ha revelado nuevas propiedades y objetos de una zona del espacio conocida como Campo Profundo del telescopio Hubble, con mucha mayor precisión, y tras sólo 27 horas de observación. Es la mejor visión tridimensional del universo profundo lograda hasta el momento.

Espectros en 3D del universo profundo

El instrumento MUSE, un espectrógrafo 3D instalado en el Very Large Telescope de ESO (Observatorio Austral Europeo), ha proporcionado a los astrónomos la mejor visión tridimensional del universo profundo lograda hasta el momento.

Tras observar minuciosamente la región sur del Campo Profundo del telescopio Hubble (imagen de una pequeña región en la constelación Osa Mayor) durante tan sólo 27 horas, las nuevas observaciones revelan las distancias, los movimientos y otras propiedades de muchas más galaxias de las que hasta ahora se habían visto en este pedacito de cielo. MUSE también revela la presencia de objetos que no se habían visto antes.

Tomando imágenes de muy larga exposición de diversas regiones del cielo, los astrónomos han creado muchos campos profundos que han desvelado abundante información sobre el universo temprano. El más famoso fue el Campo Profundo del Hubble (Hubble Deep Field), llevado a cabo, durante varios días, por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA (Agencia Espacial Europea) a finales de 1995. Esta icónica y espectacular imagen transformó rápidamente nuestra comprensión del universo joven. Dos años más tarde, le siguió una imagen similar del cielo austral, el Campo Profundo Sur del Hubble.

Pero estas imágenes no respondían a todas las respuestas. Para averiguar más acerca de las galaxias observadas en las imágenes de campo profundo, los astrónomos tuvieron que mirar cuidadosamente cada una de ellas con otros instrumentos, un trabajo lento y difícil. Pero ahora, por primera vez, el nuevo instrumento MUSE puede hacer los dos trabajos al mismo tiempo (y mucho más rápido).

Una de las primeras observaciones con MUSE, tras su puesta a punto en el VLT en 2014, fue una difícil y prolongada mirada al Campo Profundo Sur del Hubble (HDF-S, Hubble Deep Field South). Los resultados superaron las expectativas.

«Después de tan sólo unas horas de observaciones con el telescopio, echamos un vistazo a los datos y vimos muchas galaxias: fue muy alentador. Y cuando regresamos a Europa empezamos a estudiar los datos de forma más detallada. Era como pescar en aguas profundas, y cada nueva captura generaba mucha emoción y discusiones sobre las especies que íbamos encontrando», explica en la nota de prensa de ESO Roland Bacon (Centre de Recherche Astrophysique de Lyon, Francia), investigador principal del instrumento MUSE y responsable del equipo encargado de su puesta a punto.

Espectro

Para cada parte de la visión de MUSE del HDF-S no hay solamente un píxel en una imagen, sino también un espectro que revela la intensidad de los diferentes colores que componen la luz en ese punto: unos 90.000 espectros en total (cada espectro abarca un rango de longitudes de onda que va de la parte azul del espectro hasta el infrarrojo cercano). Estos pueden revelar la distancia, la composición y los movimientos internos de centenares de galaxias distantes; así como captar un pequeño número de estrellas muy débiles en la Vía Láctea.

Aunque el tiempo de exposición total era mucho más corto que para las imágenes de Hubble, los datos de MUSE del HDF-S revelaron la presencia, en este pequeño trozo del cielo, de más de veinte objetos muy débiles que Hubble no había detectado.

«La emoción más grande vino cuando encontramos galaxias muy lejanas que no eran visibles ni siquiera en la imagen más profunda del Hubble. Después de tantos años de duro trabajo con el instrumento, para mí fue una experiencia muy intensa poder ver cómo nuestros sueños se hacían realidad», añade Bacon.

Observando cuidadosamente todos los espectros de las observaciones de MUSE en el HDF-S, el equipo midió las distancias a 189 galaxias. Oscilaban entre algunas relativamente cercanas, a algunas que fueron vistas cuando el universo tenía menos de mil millones de años. Esto es más de diez veces el número de mediciones de distancia que existían antes para esta zona del cielo.

Para las galaxias más cercanas, MUSE puede hacer mucho más y detectar las diferentes propiedades de sus partes. Eso revela cómo gira la galaxia y cómo otras propiedades varían de un lugar a otro. Se trata de una información muy importante para comprender cómo evolucionan las galaxias a través del tiempo cósmico.

Futuras exploraciones

«Ahora que hemos demostrado las capacidades únicas de MUSE para explorar el universo profundo, vamos a mirar otros campos profundos, como el Campo Ultra Profundo del Hubble. Podremos estudiar miles de galaxias y descubrir nuevas galaxias extremadamente débiles y distantes. Estas pequeñas galaxias en edad infantil, vistas tal y como eran hace más de diez mil millones de años, crecieron gradualmente para convertirse en galaxias como la Vía Láctea que vemos hoy en día», concluye Bacon.

MUSE es particularmente sensible a los objetos que emiten la mayor parte de su energía en unas longitudes de onda particulares, que se muestran como puntos brillantes en los datos. Las galaxias del universo temprano suelen tener tales espectros, ya que contienen hidrógeno en forma de gas que brilla bajo la radiación ultravioleta de estrellas jóvenes calientes.

Referencia bibliográfica:

R. Bacon, J. Brinchmann, J. Richard, T. Contini, A. Drake, M. Franx, S. Tacchella, J. Vernet, L. Wisotzki, J. Blaizot, N. Bouché, R. Bouwens, S. Cantalupo, C. M. Carollo, D. Carton, J. Caruana, B. Clément, S. Dreizler, B. Epinat, B. Guiderdoni, C. Herenz, T.-O. Husser, S. Kamann, J. Kerutt, W. Kollatschny, D. Krajnovic, S. Lilly, T. Martinsson, L. Michel-Dansac, V. Patricio, J. Schaye, M. Shirazi, K. Soto, G. Soucail, M. Steinmetz, T. Urrutia, P. Weilbacher, T. de Zeeuw: The MUSE 3D view of the Hubble Deep Field South. Astronomy & Astrophysics (2015). DOI: 10.1051/0004-6361/201425419.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21